Primer informe de actividades de Lilián Álvarez Arellano
Investigaciones Filológicas consolida su presencia en Hispanoamérica
“Podemos decir que desde que Rubén Bonifaz Nuño lo fundara, y por la visión que le imprimió, esta entidad sobresale entre las de su tipo en lengua española”, agregó al presentar su primer informe de labores, correspondiente al periodo 2024-2025.
“La autonomía del Instituto y su carácter público, su libertad académica, su aspiración a la excelencia, su carácter incluyente y su vocación de servicio a la nación, dictan los lineamientos y conforman el conjunto de valores que orientan nuestras actividades”, recalcó.
En presencia del coordinador de Humanidades, Miguel Armando López Leyva, así como de investigadores eméritos y exdirectores, detalló que el IIFL, único en su tipo en el país, organiza su trabajo académico de investigación en cinco centros: Lingüística Hispánica, Estudios Mayas, Estudios Clásicos, Poética y Estudios Literarios; así como en tres seminarios: de Lenguas Indígenas, de Ecdótica y de Hermenéutica.
Informó que en 2024 Filológicas estuvo integrado por 196 académicos, 147 de los cuales son investigadores y 49 técnicos académicos. A ellos se sumaron 25 becarios posdoctorales, 78 becarios de proyectos y 168 prestadores de servicio social.
En el periodo, se contaron ocho nuevos ingresos al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, seis renovaciones y nueve promociones, para un total de 111 académicos que son parte del mismo.
En el Aula Magna indicó que entre los reconocimientos otorgados al personal académico, resaltó que Mario Ruz recibió las insignias como investigador emérito de la UNAM; Beatriz Espejo obtuvo el Premio Nacional de Bellas Artes en la categoría de Lingüística y Literatura; Lilián Graciela Guerrero Valenzuela fue distinguida con el Premio Wigberto Jiménez Moreno a la mejor investigación en lingüística por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Héctor Manuel Perea Enríquez fue galardonado con el Reconocimiento Escuela Nacional de Altos Estudios 2024; Marco Antonio Campos Álvarez Tostado recibió el premio a la Trayectoria en el Festival Internacional de Poesía Europa In Versi, Italia, y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla creó una cátedra internacional con su nombre.
En 2024, los académicos reportaron su participación en 475 proyectos, dirigiéndolos, codirigiéndolos o con algún tipo de responsabilidad. De éstos, 303 fueron individuales y 172 colectivos.
El Instituto publicó con su sello, 47 títulos, en su primera edición, más dos reimpresiones; además, publica cada semestre nueve revistas científicas especializadas y una de divulgación, todas con versión impresa y digital. Los académicos publicaron, tanto en la UNAM como en instituciones externas, 56 libros, 76 capítulos de libros, 118 artículos en revistas y otros productos como prólogos, traducciones, artículos, reseñas, ponencias en memoria e introducciones.
Dijo que integrantes del personal académico del IIFL participaron en eventos de 80 instituciones de educación superior de distintas partes del mundo.
Finalmente, Lilián Álvarez expresó que en el ámbito de la docencia, se impartieron 222 asignaturas curriculares en la UNAM y 20 en otras instituciones de educación superior; 273 participaciones en tesis de licenciatura como directores o sínodos, además de 242 en tesis de maestría y 378 de doctorado, así como en exámenes de candidatura, como tutores principales, miembros de comité tutorial y jurados. En tanto, el Departamento de Educación Continua ofreció 19 cursos y un diplomado; se impartieron 629 horas de clase y se inscribieron 364 alumnos.
Al dar respuesta al informe, Miguel Armando López Leyva destacó la urgencia, en el siglo XXI, de transmitir el valor de las humanidades en general, y de la filología, en particular, y su contribución en la atención de problemas nacionales e, incluso, mundiales.
El funcionario mencionó que en las consultas realizadas a la comunidad para delinear el plan de trabajo del IIFL, la entidad más grande del Subsistema de Humanidades, se identificaron necesidades de investigación como proyectos de largo aliento y de grupo, reforzar el trabajo interdisciplinario, grupos de trabajo entre los centros y seminarios que lo conforman, generar obras de referencia y fortalecer el repositorio institucional. Además, felicitó la labor persistente y productiva de la comunidad.