El Instituto celebró 80 años

Investigaciones Históricas: testigo, pionero y líder

En respuesta a las demandas de la Universidad se han implementado proyectos de investigación sobre temas y problemas de relevancia actual

El Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) ha sido testigo, pionero y líder en la transformación de la historiografía mexicana, afirmó su directora, Elisa Speckman Guerra, en la Unidad de Extensión Universitaria UNAM-Oaxaca, durante la celebración de los 80 años de esa entidad académica.

De su alta producción da cuenta el catálogo de publicaciones con más de 800 títulos, y sus tres revistas académicas: Estudios de Cultura Náhuatl; Estudios de Historia Novohispana, y Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, que están muy bien clasificadas en índices internacionales.

“En los últimos años, en respuesta a las demandas de la Universidad, se han implementado proyectos de investigación sobre temas y problemas de relevancia actual, como fronteras y migración; salud y atención médica o corrupción; y desde esta Unidad, territorios y territorialidades indígenas. Con ello, el estudio del pasado se pone al servicio del presente”, dijo.

Ante la presidenta de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, María Isabel Grañén Porrúa; del director del Jardín Etnobotánico de Oaxaca, Alejandro de Ávila Blomberg, y de la coordinadora académica de la Unidad de Extensión Universitaria de la UNAM en Oaxaca, Clarisa Toledo Luis; la directora destacó la historia fecunda de la entidad académica que ha tenido destacados investigadores como Edmundo O’Gorman, Juan Antonio Ortega y Medina, Álvaro Matute, Miguel León Portilla y Alfredo López Austin, así como las eméritas Josefina Muriel y Gisela von Wobeser.

Refirió la presencia notable de mujeres, al señalar que las cinco últimas administraciones han estado a cargo de ellas, que representan el 60 % de la planta académica.

Speckman Guerra recordó el inicio de actividades del Instituto, en 1945, sus distintas sedes y que desde 2019 se estableció la Unidad Oaxaca, donde estudian el pasado de sociedades oaxaqueñas y de los espacios sociohistóricos del sur-sureste de la República mexicana y de Centroamérica.

Asimismo, subrayó que el Instituto ha tejido lazos profundos con otras instituciones académicas del estado, como la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) Pacífico-Sur, la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, el Archivo General del estado y la Biblioteca Fray Francisco de Burgoa, entre otros.

Añadió que el IIH está comprometido con la docencia y la formación, y muestra de ello es que su planta académica brinda docencia en la UABJO, y en el posgrado en Historia del Arte, del Instituto de Investigaciones Estéticas, además de impulsar el estudio de la geografía y el patrimonio, para la maestría de Geografía de la UNAM.

La coordinadora académica de la Unidad de Extensión Universitaria en Oaxaca, Clarisa Toledo Luis, deseó que la conmemoración fuera una celebración de aprendizaje y renovado compromiso con el invaluable valor de la investigación histórica. “Reafirmamos nuestro compromiso con la promoción del conocimiento y el diálogo académico desde el sur de México”.

En tanto, la directora general del CIESAS Pacífico-Sur, Érica González Apodaca, resaltó que su colaboración con el IIH es enriquecedora y se ha traducido en el desarrollo de investigaciones, seminarios académicos, formación de estudiantes y realización de espacios y difusión del conocimiento histórico y antropológico; además, les ha permitido ampliar posibilidades teóricas y metodológicas para profundizar en la comprensión de diversos procesos.

Con ella coincidió el director del Instituto de Investigaciones en Humanidades de la UABJO, Francisco José Ruiz Cervantes, quien celebró los 80 años de vida del IIH y sostuvo que su vinculación ha sido enriquecedora y su presencia en Oaxaca, fructífera.

En la ceremonia también estuvieron el director del Archivo General del Estado de Oaxaca, Jacobo Babines López; el regidor de Cultura y Educación, Martín Vásquez Villanueva, entre otras autoridades.

Como parte de la celebración, la presidenta de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, María Isabel Grañén Porrúa ofreció una conferencia magistral.

Asimismo, Alejandro de Ávila Blomberg, botánico y doctor en Antropología, expuso sobre el patrimonio biocultural de Oaxaca.

También podría gustarte