Trabajan en entender cómo funciona esta enfermedad
Investigadoras africanas en la lucha contra el cáncer
Es un padecimiento que se origina por la multiplicación anormal de células dañadas, formando tumores malignos, los cuales pueden o no invadir otras partes del cuerpo
El cáncer es un padecimiento que se origina por la multiplicación anormal de células dañadas en el cuerpo. Normalmente cuando una célula se daña, muere y es reemplazada por otra nueva y sana. Sin embargo, en ocasiones estas células dañadas no continúan con su ciclo esperado de vida, sino que se multiplican, formando tumores malignos que pueden o no invadir otras partes del cuerpo mediante un proceso llamado metástasis.
La lucha contra el cáncer abarca todo un entramado en el que se incluye la disminución de brechas sociales: en la mayoría de los países, el presupuesto asignado a la investigación contra el cáncer es mínimo y las desigualdades económicas impiden que el grueso de la población tenga acceso a tratamientos y cuidados de calidad.
En vísperas del 11F, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, queremos reconocer el trabajo de 2 mujeres africanas científicas que han generado investigación en el tema para comprender cómo funciona este padecimiento y así poder prevenirlo y, a mediano plazo, curarlo.
Hayet Rafa
Es doctora en Bioquímica inmunológica por la Universidad de Ciencias y Tecnología Houari Boumediene, Argelia.
Ha centrado sus investigaciones en observar la progresión del cáncer en el cuerpo humano y las estrategias terapéuticas basadas en la respuesta del sistema inmunológico (inmunoterapia), donde se ha descubierto que una proteína, secretada por las células cancerosas, está implicada en un proceso conocido como cross-talk, por medio del cual éstas se comunican con las del sistema inmunitario para bloquear la respuesta antitumoral. Por lo que Hayet y su equipo trabajan en encontrar nuevas dianas terapéuticas dentro del sistema inmune que detengan el avance de la enfermedad.
Pese a las innovaciones en el campo, Hayet Rafa reconoce que una de las mejores estrategias sigue siendo la prevención. Considera que es de vital importancia sensibilizar a la población sobre los factores medioambientales y psicosociales (estrés, alimentación, polución, exposición a radiactividad) que afectan al sistema inmunitario y nos hacen propensos al cáncer.
Si bien la comunidad científica trabaja para encontrar tratamientos efectivos una vez desarrollada la enfermedad, lo crucial es que las personas hagan todo lo que esté en sus manos para evitar que el cáncer se desarrolle.
Asimismo, resalta la importancia de apoyar a las mujeres en la ciencia y su incorporación en puestos de mando, pues ella misma ha librado varios obstáculos gracias a la sororidad de otras mujeres en Argelia. Esto cobra especial relevancia si consideramos que África reporta un gran número de mujeres que viven en el analfabetismo, según datos de la UNESCO.
Mansurah Abdulazeez
Tal es el caso de Nigeria, el país natal de Mansurah Abdulazeez, doctora por la Universidad de Ahmadu Bello, quien lamenta que, debido a algunas costumbres machistas, 60 por ciento de mujeres y niñas nigerianas no continúan después del nivel secundario, pues la mayoría son afectadas por el matrimonio infantil.
Mansurah Abdulazeez estudia también las plantas nigerianas como posible tratamiento anticancerígeno.
Sin duda significa un gran desperdicio de la fuerza intelectual en el país ya que casi la mitad de la población de Nigeria está conformada por mujeres, y su poca incidencia dentro de las ciencias significa un descuido en el aporte al mejoramiento de sus vidas.
Mansurah, por ejemplo, está desarrollando una investigación sobre la metástasis del cáncer de mama triple negativo, el más agresivo y difícil de tratar en la actualidad. Su investigación está orientada al estudio de la transformación de las células normales en cancerosas, específicamente mediante el proceso conocido como transición Epitelio–Mesénquima (EMT).
El cáncer de mama continúa siendo el cáncer más común en las mujeres del mundo, se estima que 1 de cada 12 mujeres enfermará de cáncer de mama a lo largo de su vida. Y sin investigadoras preocupadas por la salud de sus congéneres a nivel local, los avances en materia de igualdad en todo frente serán impensables.
Por una igualdad de género real, más mujeres en la ciencia.