Irene Vallejo en la UNAM

La filóloga española, autora de El infinito en un junco: la invención de los libros en el mundo antiguo, estará el 30 de marzo

La escritora Irene Vallejo (Zaragoza, 1979) no ha dejado de asombrarse por la acogida que tiene en el mundo editorial su obra El infinito en un junco: la invención de los libros en el mundo antiguo, mezcla de investigación, autobiografía y ensayo en la que resume 30 siglos de existencia del libro, desde sus mutaciones (de piedra, de tierra, de hojas, de juncos, de seda, de piel, de harapos, de árboles y, en este siglo, de luz), hasta llegar al de papel.

“El libro es el cuerpo de las palabras”, indica. Y el suyo habla de los distintos cuerpos que ha adoptado este objeto para aumentar su esperanza de vida. Sobre esto –y otros temas relacionados– versará la charla entre las escritoras mexicanas Rosa Beltrán, coordinadora de Cultura UNAM, y Socorro Venegas, directora general de Publicaciones y Fomento Editorial (Libros UNAM), y la filóloga española.

El encuentro tendrá lugar el miércoles 30 de marzo de 2022, a las 17 horas, en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario, la entrada es libre, con aforo reducido y bajo los protocolos sanitarios. Posteriormente, la autora firmará libros (uno por persona) en el mismo recinto.

Vallejo, contadora de historias inimaginables –como la definió el periodista Juan Luis Cebrián, fundador y exdirector de El País–, escribió este ensayo, editado por Siruela y a la venta en libros.unam.mx, en un momento crítico para la industria editorial, ante el cierre de librerías por la pandemia, pero también en circunstancias personales delicadas, al grado que llegó a pensar en él como una generosa despedida a su pasión por la palabra.

El infinito en un junco… rinde homenaje no tanto a los autores y las autoras de libros, sino a todas las personas que, a lo largo de los siglos, los han protegido, resguardado, y a quienes se han ocupado de que se amplifique su contenido en diversas lenguas, de descifrarlos: “narradoras orales, inventores, iluminadores, bibliotecarias, traductores, libreras, vendedores ambulantes, maestras, sabios, espías, rebeldes, viajeros, monjas, esclavos, aventureras, impresores”, hombres y mujeres que son “los olvidados, las anónimas. Personas que lucharon por nosotros, por los rostros nebulosos del futuro”.

El ensayo de la colaboradora de los periódicos Heraldo de Aragón y El País es un tren literario que fluye veloz entre citas de películas, series y experiencias personales de quien se considera amante oficial del libro y de la palabra, y extrae de su conocimiento académico estudios helénicos, clásicos y orientales, momentos clave en la historia del pensamiento y de las letras, y los coloca al alcance del gran público, ávido de las buenas historias, como se puede constatar con el éxito de este libro.

En El infinito en un junco…, que ganó en España el Premio Ojo Crítico de Narrativa 2019 y el Premio Las Librerías Recomiendan de No Ficción 2020, Vallejo también destaca el papel de las mujeres, y afirma que muchos de sus nombres se perdieron por indiferencia hacia sus obras, por no ser nombradas más que de manera tangencial. “El infinito en un junco… –ha comentado la autora en distintas ocasiones– es para mí un homenaje a todas esas mujeres antecesoras, a mis maestras mujeres, al papel intelectual olvidado de la mujer a lo largo de la historia, a mi madre, por supuesto, y también a las mujeres de la oralidad que nunca pudieron, nunca llegaron a aprender a escribir, pero contaron sus historias, fueron las depositarias de la memoria.”

Enheduanna

En este trayecto sobre el libro, la también escritora de El silbido del arquero y Manifiesto por la lectura afirma que la mujer fue deliberadamente olvidada. Destaca el flagrante caso de la sacerdotisa acadia Enheduanna, la primera persona que firmó un texto, que esgrimió un yo narrativo, y cómo, a pesar de ello, situamos en el comienzo de la historia de la literatura a Homero o el poema de Gilgamesh, que son posteriores, ignorando que ella fue primero. “Y no se nos cuenta –recrimina la doctora en filología–, no está incluido en los libros de texto, apenas se la recuerda. Y no estoy hablando ya de una educación generalista, sino que yo misma, especialista en el mundo antiguo, la descubrí casi por casualidad, por azar.”

Vallejo detectó en esta “tapicería filológica” –como Adolfo Castañón se refirió a El infinito en un junco– la metáfora textil que predomina en la teoría literaria y el lenguaje con el que todavía nos referimos a los textos y a la creación, y fue recogiendo los indicios de esa persistente metáfora con la que hablamos del nudo de la narración, del desenlace o el hilo de una historia, de enhebrar un discurso, de retahílas y otras palabras que son equivalentes a la actividad narrativa.

La firma de libros se llevará a cabo al término de la charla, en las instalaciones de la sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario, donde las y los lectores podrán encontrar a la venta El infinito en un junco… con 20 por ciento de descuento. El encuentro será transmitido en vivo por TV UNAM.

También podría gustarte