Jornadas con docentes de bachillerato en la Biblioteca y Hemeroteca nacionales
Les mostraron los recursos que se ofrecen en esos recintos, con acceso a libros, periódicos, caricaturas y textos ilustrados de diversas épocas
Para que las y los docentes de bachillerato fomenten el pensamiento crítico y conozcan los recursos que se ofrecen en la Biblioteca y la Hemeroteca nacionales de México (acceso a libros, periódicos, caricaturas y textos ilustrados de diversas épocas), ambas entidades y la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) organizaron el Seminario de Análisis y Desarrollo para una Docencia Integral y Renovada.
Durante los días 3 y 4 de junio se realizaron en el recinto del Centro Cultural Universitario talleres, visitas guiadas, charlas de divulgación y consultas libres a las que asistieron docentes de los colegios de Historia y de Dibujo y Modelado de la ENP.
“Les doy la bienvenida a los profesores que se encuentran con nosotros y que a lo largo de estas actividades intercambiarán puntos de vista y conocerán un poco más de cerca lo que hacemos en la Biblioteca y en la Hemeroteca nacionales de México”, dijo María Andrea Giovine Yáñez, directora del Instituto de Investigaciones Bibliográficas (IIB), al cual está adscrito ese reservorio.
En la inauguración, realizada en el Auditorio José María Vigil del IIB, Giovine Yáñez dijo: “Esperamos que además de los objetivos académicos que ustedes tienen muy bien trazados para esta actividad, estar aquí sirva para que incentiven a sus estudiantes para volver muchas veces a la Biblioteca y a la Hemeroteca nacionales de México”.
Explicó que en ese recinto tienen una encomienda nacional, y es resguardado por la UNAM desde 1929. “Nuestras misiones institucionales tienen que ver con la custodia, en todos los sentidos, del patrimonio documental que resguardan nuestros acervos, tanto de la Biblioteca como de la Hemeroteca”.
Recordó que tienen uno de los fondos documentales más importantes de América Latina, donde se pueden encontrar temas de todo tipo y objetos documentales de nuestro pasado. Por ejemplo, el Fondo Documental de la Academia de San Carlos, que será de interés para los docentes de dibujo y modelado.
Los invitó a ser embajadores con sus estudiantes de la misión que tiene la Biblioteca.
María Dolores Valle Martínez, directora general de la ENP, mencionó que es importante que sepan lo que tiene la Universidad, y sobre todo que lo utilicen.
“La interacción entre colegios diferentes ha costado trabajo. Pero sabemos que compartir distintas estrategias de enseñanza puede enriquecer nuestra academia. Creemos firmemente que con la comunicación entre todos es posible salir adelante y ayudar a que nuestros alumnos estén mejor preparados”, indicó.
Los conminó a intercambiar conocimientos y aprendizajes con las nuevas generaciones, y celebró que las y los docentes se aventuren con actividades diferentes, como el ejercicio de acceder a documentos de otras épocas.
También estuvieron en el presídium Mónica Villanueva Vilchis, jefa del Colegio de Dibujo y Modelado de la ENP; Dionisio Rodríguez Cabrera, jefe del Colegio de Historia de la ENP, y Ana Laura Gallegos y Téllez Rojo, secretaria académica de la entidad.