Semana de Emprendimiento Internacional en la FCPyS

La comunidad universitaria es pieza esencial en la innovación

Muchas de las actividades que se realizan al interior de las aulas y laboratorios pueden convertirse en servicios que se lleven a la sociedad: Eduardo Urzúa Fernández, de la CVTT

Foto: Francisco Parra.

La Universidad Nacional tiene un gran potencial de producir soluciones a la sociedad, y una vía de llevarlas es precisamente el emprendimiento, aseguró Eduardo Urzúa Fernández, director de Emprendimiento Universitario de la Coordinación de Vinculación y Transferencia Tecnológica (CVTT).

La transferencia tecnológica, explicó, se hace a través de tres grandes actividades: una referente a los temas de propiedad intelectual; es decir, todo lo que los universitarios desarrollan en los laboratorios, en las aulas y que genera investigación es susceptible de protegerse.

Otra actividad se encuentra incluida en el área de servicios técnicos. Muchas de las acciones que hace la comunidad académica, abundó, pueden convertirse en servicios que se llevan a la sociedad, por lo tanto, “nosotros apoyamos estas actividades”; la tercera gran acción es el emprendimiento.

Al participar en la Tercera Semana de Emprendimiento Internacional, hospedada en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) –donde se realizaron conferencias, talleres conversatorios, una feria de empresas, y un simulador de emprendimiento–, Urzúa Fernández mencionó que dicha reunión contribuye al intercambio de ideas y experiencias en el tema, lo que “propicia espacios de interacción y vinculación con los diversos actores del ecosistema emprendedor en este sector que pudieran derivar en alianzas estratégicas”.

En el Auditorio Pablo González Casanova de la FCPyS, Alejandro Chanona Burguete, director de dicha Facultad, aseguró que es evidente que el espíritu emprendedor mexicano persiste y se fortalece con cada adversidad. “Las y los jóvenes, y la comunidad universitaria en su conjunto, son y seguirán siendo una pieza esencial en el tejido de la innovación”, remarcó.

Fortalecer y consolidar

La dinámica del emprendimiento, continuó, se ha transformado y forma parte sustantiva del desarrollo económico, social y tecnológico de nuestro país y, desde luego, del mundo.

Se pretende, dijo, “fortalecer y consolidar el emprendimiento en nuestra comunidad universitaria, y que seamos testigos de nuestro compromiso con la formación de lideresas y líderes capaces de transformar y enriquecer el país”.

Por ello, “es fundamental que el espíritu emprendedor se contagie, inspire y propague más allá de las paredes de esta institución y que resuene en cada rincón de México y el orbe. Es una oportunidad para fomentar el diálogo interdisciplinario y propiciar un ambiente donde las ideas no sólo nazcan, sino florezcan y fructifiquen”.

Buscamos, explicó, impulsar el trabajo colaborativo para encontrar soluciones innovadoras a través de la vinculación institucional al interior y al exterior de nuestra Facultad con marcos de referencia internacionales, desde luego, así como la promoción de un entorno tecnológico inclusivo y accesible que responda a las necesidades de nuestra Universidad Nacional.

De esta manera, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales fortalece el compromiso con su comunidad y la sociedad mexicana en su conjunto para la promoción de la innovación y el emprendimiento con enfoque social.

Estuvieron también presentes: María Josefa Santos Corral, especialista del Instituto de Investigaciones Sociales; José de Jesús Huezo Casillas, coordinador de Vinculación Productiva y Social de la Facultad de Ingeniería (en representación del director José Antonio Hernández Espriú); además de Dámaso Morales Ramírez, secretario general de la FCPyS, y Marco Antonio Lopategui Torres, coordinador de Innovación y Desarrollo de la FCPyS.

También podría gustarte