Causa principal de discapacidad motora

La ENES León atiende a niños con parálisis cerebral

Profesores, alumnos y pasantes de Fisioterapia trabajan actualmente con 27 niños que padecen ese mal

190729-aca6-des-f1-ENES-Leon

190729-aca6-etiquetaLa parálisis cerebral es la principal causa de discapacidad motora en niños, en México, y la UNAM, por medio de la Escuela Nacional de Estudios Superior (ENES), Unidad León, apoya a esta población en su Clínica de Prevención a la Parálisis Cerebral.

Allí se atiende a niños, desde recién nacidos y hasta cinco años de edad, con el propósito de prevenir o minimizar las secuelas de este padecimiento. Es un programa gratuito por medio del cual se les efectúan estudios clínicos y se les dan terapias.

“Aplicamos terapia de locomoción refleja de Vojta que estimula los patrones normales del movimiento humano. El niño con lesión en el cerebro va a crecer y la presencia de su lesión afecta su desempeño motor. Nosotros no podemos eliminar la lesión, lo que hacemos es ayudar a que el cerebro del niño se desarrolle en su presencia y recupere su movilidad de la manera más normal posible”, explicó Aline Cintra Viveiro, responsable del programa.

foto_01 (8)

Prevención de las secuelas

Actualmente, profesores, alumnos y pasantes de la licenciatura de Fisioterapia atienden, semanalmente, a 27 niños con parálisis cerebral. Sus padres se comprometen a llevarlos a terapia, por lo menos, tres veces a la semana, en la que se les estimulan puntos motores en el talón, las costillas, los codos, de acuerdo con las necesidades de cada paciente.

“Queremos prevenir o minimizar las secuelas del daño cerebral y en este programa atendemos a niños hasta los cinco años porque a temprana edad se presenta mayor plasticidad y los resultados son mejores”, agregó Cintra Viveiro, quien es doctora en Neurociencia.

Posterior a esa edad se van añadiendo otras alteraciones músculo esqueléticas por la falta de movilidad como las atrofias musculares que limitan el tratamiento, precisó.

“Si no tienen una buena masa muscular o buena amplitud de movimiento articular, van a estar limitados, independiente de la lesión cerebral. Lo que no queremos es que no lleguen a ese punto”, añadió la también especialista en neuropediatría y motricidad humana.

Las causas de la parálisis cerebral son múltiples, intervienen factores pre, peri y posnatales. “Puede ser que el niño tenga déficit de oxígeno en el momento del parto y como factor prenatal se puede encontrar la restricción del crecimiento”.

Punto importante a destacar es la falta de un seguimiento prenatal o una buena nutrición durante el embarazo.

Cintra subrayó que el diagnóstico de la parálisis cerebral es difícil ya que las secuelas van apareciendo durante el desarrollo, salvo en los casos muy severos con presencia de lesiones graves, donde ya se observan secuelas en las que el diagnóstico es inmediato.

Lo más común, explicó, es que pasen algunos meses sin que se detecte, porque los bebés van mejorando con el tiempo su repertorio de movimiento.

El desarrollo motor de cada niño, prosiguió Cintra, es diferente: hay quienes gatean a los seis, nueve u 11 meses. Lo importante no es la edad a la que lo hagan, sino el proceso para realizarlo.

“Quienes estudiamos esto vemos el proceso de las adquisiciones motoras: si el bebé sostiene la cabeza a los tres meses; si la sostiene en línea media, reclinada, si tiene movimiento o la gira para un solo lado.”

En la clínica de Fisioterapia del programa Clínica de Prevención a la Parálisis Cerebral de la UNAM se explora a los bebés por una hora. “Lo dejamos con sus juguetes y lo estamos viendo para detectar posibles anormalidades en su movimiento como factores de riesgo para desarrollar la parálisis”. Posteriormente, se les realizan pruebas físicas musculares, de postura, análisis de la motricidad gruesa, motricidad fina, de la condición respiratoria del bebé y de la deglución.

En el programa, añadió, se atiende a niños de todo el Bajío y está abierto a pequeños de todo el país.

foto_02 (8)

También podría gustarte