Informe 2021-2025 de Laura Susana Acosta Torres
Fortalece la ENES León su oferta educativa y de salud en el Bajío
Se inauguraron la Unidad de Extensión San Miguel de Allende, y nuevas áreas en las clínicas de Fisioterapia y Odontología
En el último cuatrienio, la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Unidad León inauguró la Unidad de Extensión San Miguel de Allende (UESMA) con lo que fortaleció la oferta educativa y de educación a distancia, así como los servicios de salud de la UNAM en el Bajío, afirmó su directora, Laura Susana Acosta Torres.
Al rendir su informe de labores del periodo 2021-2025, ante el rector Leonardo Lomelí Vanegas, autoridades de Guanajuato y la comunidad de la ENES, también expuso que la eficiencia terminal global en licenciatura superó el 55 %, destacando las carreras en Ciencias Agrogenómicas (75 %), Fisioterapia (81 %) y Economía Industrial (73 %) y la de Traducción que alcanzó una eficiencia terminal del 91 % en su primera generación.
Además, en el periodo se titularon 482 personas, lo que representó un incremento del 58 % en comparación con el anterior.
Tras escuchar el informe, el rector Leonardo Lomelí Vanegas destacó que la ENES León es una prueba del compromiso de nuestra Universidad con el desarrollo regional y la equidad en el acceso a la educación, pues en poco más de una década ha construido una comunidad sólida, plural y con una visión interdisciplinaria.
Subrayó que en el periodo se acreditaron o reacreditaron cinco programas de licenciatura ante diversos organismos y tres más se encuentran en proceso de reacreditación. También se evaluaron todos los planes de estudio de las licenciaturas, logrando que el 80 % de ellos se encuentren en proceso de modificación o evaluación por parte de la Coordinación de Evaluación, Innovación y Desarrollo Educativos.
Asimismo, enfatizó que la ENES concretó 26 programas y acciones de responsabilidad social que beneficiaron a más de 25 mil personas mediante alrededor de 100 mil tratamientos con un costo-beneficio estimado de casi 43 millones de pesos. “Sumado a lo anterior, 43 mil pacientes fueron atendidos y se realizaron 112 mil tratamientos en las clínicas de salud de la ENES León y la Unidad de Extensión San Miguel de Allende”.
En el Auditorio Javier de la Fuente Hernández, la directora explicó que en la Escuela se atienden a mil 143 estudiantes de licenciatura y posgrado; se ofertan 10 programas académicos de licenciatura, cinco de ellos de nueva creación y únicos en la UNAM, así como ocho especializaciones odontológicas, cinco maestrías y cuatro doctorados en diversas áreas científicas y de humanidades.
Detalló que en el último cuatrienio egresaron 824 alumnas y alumnos, lo que representa un incremento del 57 % con relación al periodo 2017-2021. Esto fue posible gracias a que se implementaron acciones de apoyo académico, psicoemocional y económico para favorecer la permanencia, el aprendizaje y la equidad educativa del alumnado. Por ejemplo, el Programa Institucional de Tutorías ofreció cuatro mil 700 sesiones y contó con la participación de 130 tutoras y tutores.

También se otorgaron becas al 88 % del alumnado, mediante 52 convocatorias correspondientes a 11 programas distintos.
En materia de igualdad de género, la directora remarcó que en la matrícula estudiantil, las mujeres superaron el 60 %, tanto en licenciatura como en posgrado; se integró la Ruta Violeta con espacios seguros como la oficina de la Comisión Interna para la Igualdad de Género (CInIG), el área de Investigación en Desarrollo Psicoeducativo, la Unidad Jurídica, la sala de lactancia, baños sin género, botones de emergencia; además, se incorporó la asignatura obligatoria “La construcción de relaciones igualitarias desde la perspectiva de género en ocho planes de estudio”.
En cuanto a la planta académica, detalló que está conformada por 377 personas: 52 % mujeres y 48 % hombres; 68 de ellas (18 %) con nombramiento de tiempo completo. Y se concretaron 87 concursos de oposición abiertos y cerrados para fortalecer la carrera docente, con promociones para las y los docentes de asignatura y de tiempo completo.
En el cuatrienio, agregó, aumentó en 80 % la participación del profesorado en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, para sumar 56 personas adscritas. Se financiaron 92 proyectos de investigación con recursos institucionales, estatales y federales. Asimismo, se generaron 284 artículos arbitrados, 29 libros, 43 capítulos de libros y 38 artículos de divulgación, entre 2021 y 2025.
Acosta Torres también expuso que se inauguraron las clínicas de Optometría y la Integral de Salud en la UESMA, además de nuevas áreas en las clínicas de Fisioterapia y Odontología, incluyendo Medicina Dental del Sueño y Trastornos Temporomandibulares.
Algunos de estos espacios en los que se brindan terapias de suelo pélvico, rehabilitación cardiorrespiratoria y desórdenes craneomandibulares, los recorrió el rector Leonardo Lomelí, previo al informe de la directora. También, el Laboratorio Interdisciplinario para la Docencia e Innovación Educativa, y el Laboratorio de Desarrollo y Gestión Interculturales.
Al informe asistieron: el exrector de la UNAM, José Narro Robles; la rectora general de la Universidad de Guanajuato, Claudia Susana Gómez López; los secretarios de Educación y Salud del estado, Luis Ignacio Sánchez Gómez y Gabriel Alfredo Cortés Alcalá, respectivamente; el representante de la gobernadora, Juan Carlos Montesinos Carranza; la presidenta en turno de la Junta de Gobierno de la UNAM, Elena Centeno García; los integrantes de este cuerpo colegiado Alberto Ken Oyama y Javier de la Fuente; la secretaria de Desarrollo Institucional, Tamara Martínez Ruiz; la secretaria general del Comité Ejecutivo de la AAPAUNAM, Bertha Guadalupe Rodríguez Sámano, entre otras autoridades.
