Encuentro en la Universidad Nacional sobre esa rama de la ciencia
La geografía contribuye a planificar con justicia y a edificar sociedades más solidarias
Esta disciplina dinámica aborda desde un riguroso enfoque académico la desigualdad, la emergencia climática, los conflictos entre naciones, el envejecimiento demográfico, la movilidad humana y el uso de nuevas tecnologías, entre otras problemáticas: Leonardo Lomelí Vanegas, rector de la UNAM
En una época marcada por crisis interconectadas, la geografía contribuye de manera determinante a evaluar y anticipar escenarios, a planificar con justicia social y a edificar sociedades más preparadas y solidarias, afirmó el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, al inaugurar el XX Encuentro de Geografías de América Latina y el Caribe (EGALC).
El Rector subrayó que en el evento se celebrará a esta disciplina dinámica que aborda desde un riguroso enfoque académico la desigualdad, la emergencia climática, los conflictos entre naciones, el envejecimiento demográfico, la movilidad humana y el uso de nuevas tecnologías, entre otras problemáticas.
Al dar la bienvenida a los participantes que acuden de distintos lugares del continente, y acompañado por la subsecretaria para América Latina y El Caribe de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Raquel Serur Smeke, Lomelí Vanegas les deseó una jornada académica fecunda e inspiradora.
Igualmente, los llamó a que “al pensar los territorios, también pensemos nuestras metas colectivas. Que al estudiar los mapas, también cuestionemos las fronteras de la exclusión. Y que, al compartir ideas, sigamos cultivando una geografía cercana a la gente, a todos los seres vivos y a sus necesidades”.
En el Teatro Estefanía Chávez Barragán de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, el Rector recordó que de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe esta región cuenta con unos 663 millones de habitantes, poco más del 8 % de la población mundial, y se espera que llegue a 730 millones en 2053.
Además, concentra el 20 % de las reservas petroleras globales, el 25 % de los metales estratégicos y más del 30 % de los bosques primarios, recursos que generan el 12 % del valor agregado y más del 15 % del empleo, pero su uso responsable enfrenta obstáculos en materia de sostenibilidad.
Lomelí Vanegas también celebró que la Universidad Nacional albergue, por primera vez, el Encuentro y destacó que Ciudad Universitaria, Patrimonio Mundial por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, desde 2007, sea el marco para este diálogo intergeneracional y regional.
En tanto, Raquel Serur manifestó que la potencia del Encuentro convive con grandes retos para la geografía como contaminación y destrucción de recursos naturales importantes para nuestra vida, crisis climática mundial y pérdida de equilibrio, destrucción de ecosistemas, crecimiento desordenado de las ciudades, segregación y polarización espacial extremas, así como la expulsión que genera despojos y movimientos poblacionales, y grandes flujos migratorios.
“Necesitamos entender mejor estas realidades y, al hacerlo, generar posibilidades para enfrentarlas de manera creativa. Celebremos este encuentro e interpelemos a una realidad cambiante que nos desafía en cada una de las escalas, la cual coloca entre sus interrogantes a las grandes problemáticas que han estado en el centro de la tradición de la geografía”, expresó al tiempo que llamó a los participantes a construir un saber integral de la geografía en América Latina.
Tender puentes
La directora de la Facultad de Filosofía y Letras, Mary Frances Teresa Rodríguez Van Gort, sostuvo que el Encuentro es un espacio en el que las humanidades y las ciencias sociales dialogarán con la geografía para pensar críticamente los territorios: sus memorias, luchas y futuros posibles.
El evento, dijo, busca tender puentes para el diálogo y la acción colectiva, pues al hablar de “geografías” se habla de una apuesta ética por reconocer la diversidad epistemológica, política y cultural que define a los territorios de América Latina, que tienen más de 19 millones de kilómetros cuadrados y casi 70 mil kilómetros lineales de costa.
“En estos tiempos de incertidumbre global, cuando los límites del modelo de desarrollo se hacen cada vez más evidentes, y cuando la urgencia de transiciones justas y sostenibles se vuelve impostergable, este Encuentro se instala como un espacio para pensar con profundidad, sentir con responsabilidad y actuar con esperanza”, enfatizó.
A su vez, la presidenta de la Academia de Geografía de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, María del Carmen Juárez Gutiérrez, explicó que este evento latinoamericano se ha consolidado a lo largo de cuatro décadas y ha demostrado que, más allá de sus diferencias territoriales, compartimos una sola geografía: diversa, crítica, inter, multi y transdiciplinaria.
“Es una apuesta colectiva a la construcción de saberes comprometidos con la justicia territorial, la soberanía y el conocimiento, así como con la transformación social”, acotó.

Más de 500 ponencias
La directora del Instituto de Geografía de la UNAM, María Teresa Sánchez Salazar, detalló que en esta edición se reunirán más de 500 autores adscritos a cerca de cien universidades, centros de investigación y asociaciones geográficas, quienes discutirán más de 500 ponencias en 88 sesiones temáticas, las cuales han tenido lugar desde el 16 de junio y finalizarán el 20 de este mes.
Asimismo, indicó que en los últimos años se han registrado profundas transformaciones que se manifiestan en nuestros territorios como el cambio climático y sus efectos en los fenómenos hidrometeorológicos extremos, los riesgos de desastre y la vulnerabilidad de los grupos sociales y su capacidad de resiliencia; las migraciones internas e internacionales con sus consecuencias y los desplazamiento forzados por diversas formas de violencia, la gentrificación y sus efectos sociales, entre otros.
En la ceremonia, estuvieron la directora de la Facultad de Arquitectura, Mónica Cejudo Collera, quien dio la bienvenida al Encuentro que se realizará en espacios de esa entidad académica; así como la directora de la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra, Beatriz Ortega Guerrero, entre otras autoridades.