La pianista española ofrecerá un recital y una clase magistral en el CCU

“Es importante presentar nuevos repertorios al público”: María Dolores Gaitán

Se presenta el 27 de febrero en la Sala Carlos Chávez. Foto: cortesía María Dolores Gaitán.
María Dolores Gaitán (Villa del Río, Córdoba, España, 1983), pianista de gran capacidad interpretativa y técnica impecable, ha desarrollado su carrera con una visión sustentada en sus raíces y en la música actual, con lo que ha logrado amplia popularidad. Sus grabaciones cuentan con millones de reproducciones en plataformas de streaming.

En cuanto al repertorio de preferencia, refleja la herencia andaluza de la intérprete, con lo cual crea un puente entre diferentes culturas, épocas y autores. A la par de las presentaciones alrededor del mundo, Gaitán se destaca como investigadora, productora musical y pedagoga en universidades de Europa y Estados Unidos.

Su participación en el Festival Internacional de Piano representa una oportunidad para adentrarnos en el universo sonoro que desarrolla en cada concierto. El 27 de febrero, la pianista ofrecerá un recital en la Sala Carlos Chávez y, al día siguiente, impartirá una clase magistral para estudiantes avanzados en el mismo recinto.

El recital para piano, titulado «Al-Ándalus» (denominación árabe de la región que hoy se conoce como Andalucía y que significa “joya”), hace referencia a la rica herencia cultural de la España medieval, momento en el que se fusionaron las culturas cristiana, árabe y judía.

Para este programa, la intérprete eligió las piezas: La noche del destino del compositor sirio Dia Succari, inspirada en la noche en que el Corán fue revelado al profeta Mahoma, un evento celebrado durante los últimos días del Ramadán. Rapsodia hebrea de Danilo Lorenzini, estrenada en 2018 e inspirada en los cantos basados en el Yigdal Elohim, un himno asociado con la tradición filosófica de Maimónides, figura emblemática de la cultura judía de Córdoba.

Incluye también una selección de obras de Isaac Albéniz, que representan la tradición musical y las escenas de distintas regiones de España: Zambra granadina de la Suite española núm. 2, El Corpus Christi en Sevilla de la suite Iberia y Córdoba, una evocación musical de la ciudad andaluza, perteneciente a los Cantos de España.

Y, además, ejecutará El mirlo en la corte de los omeyas de David del Puerto, compuesta en 2021. De Scherezada, de Nikolái Rimski-Kórsakov, presenta el Festival en Bagdad. El mar. El barco se estrella contra un acantilado coronado por un guerrero de bronce, en un arreglo para piano de Paul Gibson.

Con este programa, Gaitán busca rescatar y valorar la música de varios periodos históricos, que se ha mantenido olvidada con el paso del tiempo. Ejemplo de ello es la inclusión de obras de Danilo Lorenzini inspiradas en los 13 principios de la religión judía y las influencias de la música mexicana.

«Estas piezas, reunidas en un mismo programa, tienen el propósito de crear una amalgama cultural que refleje la riqueza musical de las composiciones, las relaciones y mi herencia cultural. Esto me lleva a considerar que la importancia de los intérpretes en la actualidad radica en su capacidad de difundir aquellas obras olvidadas. Vivimos en un periodo en el que la música clásica está pasando por un bache. Me parece que el público la percibe como algo distante. Sin embargo, es fundamental rescatar y acercar las composiciones, en especial, a los jóvenes», aseguró.

Gaitán destacó, asimismo, que los conciertos del festival se complementen con las clases magistrales, pues representan una oportunidad para compartir la experiencia de los intérpretes invitados con las nuevas generaciones.

«Es fundamental seguir incentivando a las jóvenes artistas a desarrollar su carrera como músicos, a pesar de los problemas que encuentren en el camino. Por ejemplo, deben saber que para un pianista en formación es vital participar en concursos, porque se trata de una experiencia fundamental, tanto si se ganan como si se pierden. Es un reto que ayuda a crecer y a fortalecer su camino. Como dice el tenista Rafael Nadal, los grandes vencedores son capaces de levantarse rápidamente tras una derrota, una frase que me parece oportuna», señaló.

«La capacidad de los intérpretes para conjugar la música con las audiencias es fundamental para crear un mayor entendimiento y despertar emociones en un público cada vez más amplio. El alcance del arte, del piano en particular, es infinito. La invención del instrumento es un éxito absoluto, permite establecer una conexión especial con la humanidad, con las emociones. Por ello, se mantiene vigente a nivel universal. Es una fortuna que el festival de piano tenga la participación de artistas de gran dimensión. Es maravilloso poder compartir con el público distintos tipos de repertorio y también atraer a nuevos artistas», concluyó Gaitán.

La pianista tuvo dos exitosas presentaciones con la OFUNAM los días 22 y 23 de febrero, donde estrenó en México el Concierto para piano en un movimiento en re menor, de la compositora estadounidense Florence Price.

También podría gustarte