Promueve UNAM estudios sobre el continente

La paz y mejor gobernanza, prioridad para África

La búsqueda de la paz y las mejoras en la gobernanza son prioritarias para África. En buena parte de ese continente existen problemas latentes, que no son exclusivos de él, y se comparten con zonas del planeta, como los efectos del cambio climático, la debilidad en la seguridad alimentaria, el desempleo juvenil o las disputas por recursos o territorios, señaló el coordinador de Humanidades de la UNAM, Miguel Armando López Leyva.

Conscientes de la complejidad, diversidad, riqueza, importancia y retos de ese continente, la Universidad Nacional, a través del Programa Universitario sobre Estudios de Asia, África y Oceanía (PUEAAO), organizó el Día de África en la UNAM.

También se hizo entrega del Premio Anual de Investigación en Estudios sobre África a las mejores tesis de licenciatura, maestría y doctorado, como parte de las iniciativas de esa instancia universitaria para promover la investigación sobre el continente.

López Leyva recordó que el 25 de mayo de 1963 fue creada la Organización de la Unidad Africana, en la que participaron 32 Estados; de ahí deriva la conmemoración en esa fecha del Día de África en todo el mundo.

Actualmente, la Unión Africana se compone por 55 Estados y desde 2015 ha impulsado la Agenda 2063, el plan de desarrollo continental que contiene puntos de confluencia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Agenda 2030), los cuales también han enmarcado el itinerario de investigación en humanidades y ciencias sociales que se desarrolla en ese subsistema de la UNAM, dijo.

López Leyva abundó que la Agenda 2063 se planteó siete aspiraciones, entre ellas, la prosperidad basada en el desarrollo sostenible e inclusivo; paz y seguridad; fortalecimiento de la identidad cultural, y fortalecimiento de África a nivel global.

En la ceremonia inaugural del Día de África en la UNAM, William Lee Alardín, coordinador de Relaciones y Asuntos Internacionales, recalcó que la colaboración que puedan tener las universidades con los órganos de gobierno, de diplomacia internacional y organismos multilaterales, particularmente en este momento en que la configuración geopolítica que había operado en el mundo en los últimos 70 años se ha “puesto de cabeza”, es fundamental.

El contexto actual es muy relevante para poner sobre la mesa las colaboraciones posibles y futuras que puede tener un país como México y una universidad como la UNAM, con las naciones e instituciones educativas africanas.

Jorge Delgado Sumano, en representación de la Dirección General para África, Asia Central y Medio Oriente de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) agradeció la colaboración cercana entre la cancillería y el PUEAAO, que “se ha vuelto el brazo académico para nuestra oficina”, así como el interés por los temas de África, que mantiene vivos a foros como éste, añadió en el auditorio “Ricardo Torres Gaitán” del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM.

Explicó que las mejores tesis de licenciatura y maestría galardonadas con el mencionado premio, son relativas a temas profundos y variados que no sólo permiten reaprender y replantear nuestra relación con África, sino generar nuevos vínculos que alimentan nuestros lazos culturales y que pueden generar acciones de cooperación específicas, como lo han sido la oficina de representación que tuvo la UNAM en Sudáfrica, o la Cátedra Fátima Mernissi en colaboración con la Universidad Mohammed V de Rabat, de Marruecos.

Armando Sánchez Vargas, director del IIEc, calificó como un orgullo recibir y alojar las actividades del PUEAAO. “Estamos seguros de que esta jornada será muy importante para la Universidad y nuestro Instituto”.

La titular del PUEAAO, Alicia Girón González, destacó que el continente africano representa 30 % de las reservas minerales del mundo (oro, cobalto y diamante), así como 60 % de la producción mundial de manganeso, y alrededor del 70 % de cobalto e igual porcentaje del iridio.

Pero más allá de tener esos recursos, es muy importante que haya un valor agregado, y que África no sólo sea exportador de commodities (materias primas). En esa región del mundo, la población tiene una edad promedio de 19.7 años, joven y ávida de participar en un mercado de economía formal, porque casi 70 % lo hace en la informal. Además, el número de ciudades con más de cinco millones de habitantes ha crecido durante los últimos años de 12 a 31 urbes, refirió.

Los ganadores del Premio fueron, en el nivel licenciatura: Andrea Aviña, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, por su trabajo: “La dimensión cultural como forma de dominación o emancipación en relaciones internacionales: el análisis del imperial-colonialismo europeo en África y de la liberación africana en su representación cultural-literaria: Heart of Darkness de Joseph Conrad y Things Fall Apart de Chinua Acheb”. Y en maestría: “Comportamiento del terrorismo en el Sahel occidental: Organizaciones vinculadas al Estado Islámico (2015- 2020)”, de Yoslán Silverio, de El Colegio de México.

Estuvieron presentes, de manera presencial o a distancia, los embajadores de Marruecos, Costa de Marfil, Jordania y Qatar, así como de México en Etiopía, Alejandro Estivill; en Ghana, Norma Ang; en Marruecos, Mabel Gómez; en Nigeria, Alfredo Miranda, y en Sudáfrica, Sara Valdés, además de la cónsul de la Embajada de México en Egipto, Samantha Garrido.

También podría gustarte