La UNAM ha contribuido en la construcción del pensamiento crítico: Karina Batthyány

En el noveno encuentro se construyen propuestas desde la academia en diálogo con las políticas públicas

Foto: Emmanuel Medina.
América Latina y el Caribe es la región más desigual del planeta y luego de estos dos años de pandemia esas desigualdades, que por supuesto tienen una raíz histórica, no han hecho más que profundizarse, asegura Karina Batthyány, secretaria ejecutiva del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso).

La Novena Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales Clacso 2022, que se realiza del 7 al 10 de junio en la UNAM, gira en torno a las tramas de las desigualdades, saberes, luchas y transformaciones.

“¿Qué podemos esperar de esta edición de Clacso 2022? Discusiones, propuestas, construcción de alternativas desde una mirada latinoamericana y caribeña y desde una visión del pensamiento crítico. Tratar de entender de dónde venimos y qué ha sucedido, pero sobre todo pensar prospectivamente en la construcción de alternativas que en definitiva permitan la emancipación de los pueblos de América Latina y el Caribe y la construcción de sociedades más justas, más igualitarias, más democráticas con mayor respeto de los derechos humanos para todos y para todas”, señala.

Clacso 2022 tiene su sede y sus lugares de trabajo en la UNAM. Agrega, en entrevista con Gaceta UNAM, que la Universidad Nacional Autónoma de México “es una institución emblemática para todos. Para quienes somos latinoamericanos y caribeños esta casa de estudios representa el emblema de la universidad pública latinoamericana y que siempre ha contribuido desde su pensamiento y sus acciones, en la construcción del pensamiento crítico latinoamericano y caribeño”.

Recuerda que esta pandemia no ha hecho más que profundizar de manera escandalosa las desigualdades, “enriqueciendo a un puñado de personas o de empresas y empobreciendo a la mayoría de la población con, además, derechos que se vieron recortados y cuestionados. Constatamos penosamente durante la pandemia que buena parte de nuestra población latinoamericana y caribeña no tiene acceso a ellos, como por ejemplo: el de la salud”. También observamos “la escandalosa distribución desigual de las vacunas al comienzo del proceso de vacunación contra la Covid-19”.

En Clacso 2022 se analizan esas tramas, “vamos a partir desde el análisis, construir propuestas pero no desde la academia únicamente, sino desde la academia en diálogo con las políticas públicas, sobre todo las progresistas, y con los movimientos y las organizaciones sociales. Desde Clacso tenemos la convicción que esa es la única forma de transformar, de realizar cambios sociales: juntar, articular, dialogar, academia, política pública, movimientos y organizaciones sociales”.

Cuidados y pandemia

Considera que el tema de los cuidados es uno de los nudos críticos de las desigualdades de género, de las desigualdades entre varones y mujeres. “La pandemia también dejó en evidencia esta crisis de los cuidados y la necesidad de redistribuir entre varones y mujeres, redistribuir entre generaciones; pero sobre todo redistribuir entre distintos agentes del bienestar, entre el Estado, el mercado, las familias, las comunidades, esta tarea del cuidado que es esencial para la vida. Sin cuidados no hay vida y por eso tenemos que colocar el cuidado y las políticas para la vida en el centro”.

Indica que América Latina y el Caribe todavía sigue siendo una región donde la base del cuidado, la provisión del cuidado es familiar y femenina. “Es decir, son las mujeres y dentro de sus hogares quienes proveen este cuidado y vuelvo a insistir: allí está uno de los nudos críticos de la desigualdad de género. Si queremos trabajar por sociedades más igualitarias esta reflexión tiene que estar en el centro”.

¿Cuál es la gran discusión en definitiva?, se pregunta Karina Batthyány. “La ecuación sociedad-Estado y la relación entre sociedad y Estado. Quedó muy en evidencia en la pandemia la necesidad de fortalecer, en determinados sectores, en aquellos sectores que son básicos para el bienestar individual y colectivo, el papel del Estado, y cuando digo el papel del Estado también es una forma de decir: controlar, regular el papel del mercado y que no ocurra como hoy, donde prácticamente todos los aspectos de la vida están regulados mercantilmente, por el mercado, por el consumo. Nuestra condición de ciudadanos, en muchos casos, se limita a nuestra condición de consumidores. Ahí hay uno de los ejes centrales de reflexión y de construcción en el marco del pensamiento crítico también”.

También podría gustarte