Séptimo encuentro internacional en la Facultad de Economía

La UNAM, referente en AL y el Caribe en el estudio y cooperación con China

En los últimos 10 años las relaciones chino-latinoamericanas han avanzado en todos los ámbitos de la región a una velocidad acelerada: Zhu Jian, diplomático

Foto: Suzy Hazelwood / Pexel.

Ante la creciente rivalidad entre Estados Unidos y China, las transformaciones geopolíticas y tensiones globales, resulta esencial construir miradas propias desde nuestra región, afirmó Lorena Rodríguez León, directora de la Facultad de Economía (FE) de la UNAM.

Esta nueva relación triangular exige de nosotros y de las instituciones académicas, un renovado esfuerzo para comprender e interpretar esta realidad, tanto metodológica como conceptualmente, pero también de manera empírica, lo cual, además, contribuye a que los tomadores de decisiones sean actores sociales, políticos o económicos, y la ciudadanía en general, tengan acceso a estos análisis fundamentales.

Al inaugurar vía Zoom el 7º Seminario Internacional América Latina y el Caribe y China. Condiciones y retos en el siglo XXI, dijo que la Universidad Nacional es un referente regional en el estudio de China, lo que “reafirma nuestra convicción de que el conocimiento, la cooperación internacional y el diálogo interdisciplinario y multidisciplinario son herramientas fundamentales para construir no sólo análisis más profundos, sino pensar en las posibilidades hacia el futuro de esta realidad que nos desafía día con día”.

Recordó que desde su fundación en 2012, la Red Académica de América Latina y el Caribe sobre China (Red ALC-China, organizadora del encuentro), ha mantenido un compromiso inquebrantable con el carácter público, plural y académico de sus actividades.

A lo largo de estos años, detalló en la sesión virtual, “se ha consolidado como un espacio que además es único por su diversidad y por la calidad de los debates en torno a las relaciones entre América Latina y el Caribe, y China”.

La directora destacó la importancia de esa Red, no sólo como foro de análisis, sino como motor de producción de conocimiento académicamente riguroso, crítico, que habla de una de las relaciones internacionales más dinámicas de las últimas décadas.

Su trabajo, plasmado en seminarios, publicaciones, etcétera, ha permitido visibilizar, documentar y comprender los múltiples aspectos del vínculo entre ambas partes desde una perspectiva regional y propositiva.

Esta séptima versión del Seminario, celebrado del 26 al 28 de mayo, es también un acto intelectual necesario para analizar y discutir los desafíos presentes y futuros de nuestra región, y esta relación fundamental con un actor central global como lo es China. “Como Facultad nos sentimos profundamente entusiasmados de acoger este importante encuentro”, finalizó.

Roberto Escalante Semerena, secretario general de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUALC), refirió que China es un actor fundamental en el escenario internacional, que vive momentos muy complejos y difíciles.

El gigante asiático y Estados Unidos son los grandes actores en el ecosistema mundial de la política, que tiene implicaciones de todo tipo, incluyendo también las sociales, culturales y económicas, y en el mundo académico esta situación nos interpela de manera importante y, en este caso particular, a la Red ALC-China.

El Seminario es el espacio idóneo para intercambiar puntos de vista, visiones, alternativas y futuro, en relación con dicho escenario. Se trata de una oportunidad imperdible para todos los interesados, no solamente en el tema de las relaciones América Latina-China, sino en el futuro de la humanidad.

Los temas medioambientales, culturales, económicos, estarán a disposición del público del encuentro, por el cual felicito a los organizadores y su equipo, quienes lo han preparado por meses y al cual estamos muy honrados de apoyar de manera diversa, subrayó.

Zhu Jian, encargado de negocios de la Embajada de la República Popular China en México, recalcó que en los últimos 10 años las relaciones chino-latinoamericanas han avanzado en todos los ámbitos a una velocidad acelerada: se ha profundizado la confianza política, y la cooperación económica y comercial ha sido fructífera.

Refirió que en 2024 el volumen de comercio China-América Latina y el Caribe alcanzó los 518.4 mil millones de dólares, cifra histórica que duplicó la de hace una década. Además, durante muchos años consecutivos, aquel país se ha mantenido como el segundo socio comercial de la región.

Los intercambios culturales también presentan un panorama dinámico y lleno de vitalidad. China ha otorgado a países latinoamericanos y caribeños 17 mil becas gubernamentales y 13 mil plazas de capacitación en aquella nación, ha suscritos 26 documentos de cooperación educativa con 19 países y se han establecido 68 institutos o aulas Confucio en 26 naciones. Los hechos han comprobado que ambas partes ya son “una comunidad de futuro compartido que avanza de la mano”.

Ambas partes deben reforzar la cooperación en el camino de materializar la modernización mundial, impulsando la evolución del orden internacional hacia un rumbo más equitativo y justo. “Este Seminario se celebra en un momento oportuno, proporcionando una plataforma para mejorar el conocimiento y la comprensión de los académicos latinoamericanos sobre China”, sostuvo el diplomático.

Enrique Dussel Peters, coordinador general de la Red ALC-China, recordó que esa instancia cuenta con la participación de más de una docena de disciplinas académicas, funcionarios y empresarios, más de 700 miembros y casi 40 instituciones asociadas.

La Red se ha constituido en un punto de referencia internacional sobre el tema del conocimiento de China en América Latina, y la relación de esta región con aquella nación, en sus cuatro ejes temáticos: economía, relaciones políticas e internacionales, recursos naturales y medio ambiente, e historia, cultura y aprendizaje del idioma del país asiático.

Iniciamos con la red en 2012 y después de 13 años contamos ya con un importante acervo bibliográfico, con alrededor de 25 libros. En esta oportunidad, en el Seminario vamos a contar con más de 100 ponencias y 134 ponentes de 17 países, mencionó.

Finalmente, Dussel agradeció a la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del Center for Language Education and Cooperation (CLEC), del Ministerio de Educación de China; la UDUALC, y la FE, su apoyo para la Red ALC-China y la realización de este encuentro.

También podría gustarte