Cátedra Extraordinaria José Martí

La Universidad, comprometida con la igualdad y libertad

Armando López Leyva, Alpidio Alonso, Gerardo Torres y Marcos Rodríguez. Foto: Víctor Hugo Sánchez.

La Cátedra Extraordinaria José Martí expresa, en más de un sentido, la vocación latinoamericanista de la Universidad Nacional, que comparte los ideales martianos de educación en un aspecto amplio, y el compromiso con los principios de igualdad y libertad, afirmó Miguel Armando López Leyva, coordinador de Humanidades.

El funcionario universitario sostuvo que las lecciones de ese excepcional personaje –héroe nacional y el poeta más grande que ha dado Cuba– siguen representando una brújula para el pensamiento emancipador en América Latina.

No hay duda de su vigencia, que trasciende a nuestros países en un mundo que, a pesar de los esfuerzos y sacrificios de muchas personas, sigue viviendo ejercicios de dominación y desigualdades de todo tipo. Sus reflexiones hacen un llamado a temas fundamentales de nuestro tiempo como la soberanía, la inclusión, la autodeterminación y la pluralidad, expresó el coordinador.

López Leyva añadió que la Cátedra es un eslabón más de una larga cadena de diálogos que la Universidad Nacional ha emprendido con instituciones de educación superior y culturales cubanas, cuyo ejemplo reciente es la convergencia entre intereses de investigación, formación y difusión que permitió la creación e instauración del Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM en la Universidad de La Habana.

En la reinauguración de la Cátedra, dijo que ésta se alinea con la aspiración de la Universidad Nacional de ampliar la difusión cultural, la extensión académica, así como la vinculación nacional e internacional. Asimismo, responde a la razón de ser del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) y a sus metas, en las que se ha planteado impulsar espacios para el intercambio y la vinculación, lo que a su vez contribuirá a la actualización de su planta académica.

El ministro de Cultura de Cuba, Alpidio Alonso Grau, destacó que con la Cátedra se rinde tributo a la relación entrañable de Martí con México y su pueblo, y al mismo tiempo se contribuye a la difusión de su pensamiento, porque él “sigue siendo muy necesario”.

Sin embargo, señaló, el pensador cubano es aún desconocido, incluso para los latinoamericanos. “Tenemos la misión de dar a conocer su obra: su poesía, periodismo, ensayos, discursos, correspondencia, que está llena de sabiduría, de enseñanzas, de ideas, y llevar todo ello a las nuevas generaciones”.

El embajador de Cuba en México, Marcos Rodríguez Costa, resaltó que la reactivación de la Cátedra en la UNAM es un hecho importante desde el punto de vista académico y en el campo de las ciencias sociales y humanas. Es una acción de justicia histórica y también un acontecimiento que subraya las excelentes y tradicionales relaciones entre ambos pueblos.

Esta Cátedra tendrá como contrapartida en Cuba la Oficina del Programa Martiano, favorecerá la participación de docentes e investigadores de universidades y centros de toda la nación, fertilizando la relación de esta alta casa de estudios con los más diversos sectores de la mayor de las Antillas.

En el Auditorio Leopoldo Zea del CIALC, Gerardo Torres Salcido, director de esa entidad, recordó que la universalidad del pensamiento de Martí y sus aportes, así como la activa solidaridad de la UNAM con Cuba, llevaron a la creación de esta Cátedra, la cual tiene su origen en 1987, cuando se firmó por primera vez un convenio de colaboración entre esta casa de estudios y la Universidad de La Habana. De 1988 a 1993 se impartió en el Instituto de Investigaciones Filológicas.

En 1993 se creó la Cátedra Extraordinaria José Martí con recursos propios y con sede en el mismo Instituto, después de algunos años de estar suspendida, se restauró en 2001 y se le otorgó al entonces Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos.

Finalmente hemos logrado reactivarla, y con ello ratificamos que este Centro tiene el compromiso de estrechar los vínculos con las instituciones de América Latina y el Caribe, subrayó.

Pensamiento martiano

En la charla “Las Cátedras Martianas y la importancia del pensamiento de José Martí en el siglo XXI”, Mario Alberto Nájera Espinoza, coordinador de la Red Internacional de Cátedras Martianas y académico de la Universidad de Guadalajara, mencionó que es sorprendente que las previsiones martianas se han ido confirmando hasta llegar a nuestros días. “Los peligros que acechaban a nuestra América a fines del siglo de las independencias están presentes hoy con más fuerza, y en muchos casos se han vuelto hechos consumados a lo largo del siglo XX y en lo que va del presente”.

Por su parte, Javiher Gutiérrez Forte, coordinador de la Casa de Altos Estudios Don Fernando Ortiz de la Universidad de La Habana, ofreció la conferencia magistral “José Martí y la dignidad plena del hombre”, en la que aseguró que el pensador cubano “nos une en su empeño por destruir el espíritu colonial y por promover la plena libertad de los pueblos de nuestra América como vía para alcanzar la libertad y la dignidad plena de todas las personas”.

También podría gustarte