Mecanismo para fortalecer el conocimiento

Lanza la UNAM el Observatorio de Políticas Educativas

Esta iniciativa surge de la necesidad de crear un sitio en el que se agrupe la información sobre políticas educativas generadas en este sexenio para estudiarlas en tiempo real y abrir espacios de discusión: Gabriela de la Cruz Flores, directora del IISUE

La UNAM, por medio del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE), realizó el lanzamiento del Observatorio de Políticas Educativas (OPE), con el propósito de establecer canales, mecanismos para analizar, sistematizar y difundir el conocimiento clave en esta materia y que pueda contribuir firmemente al fortalecimiento del campo educativo de nuestro país.

El anuncio –realizado de manera remota en el contexto del Foro de Análisis “La Ley de Educación Media Superior a Debate”– estuvo a cargo de Gabriela de la Cruz Flores, directora del IISUE, quien explicó que se trata de una iniciativa que busca contribuir al análisis, y a la discusión sobre la definición, construcción e implementación de las políticas educativas durante este sexenio.

“Busca ser un espacio de información, documentación y discusión, para la comunidad que se dedica a la investigación, en especial a quienes cuyo objeto de indagación, son las políticas educativas; éste será nuestro gran centro, pero también de manera gradual y sistemática buscamos que el Observatorio tenga un impacto en tomadores de decisiones y, por supuesto, en el público en general”.

La también investigadora, especialista en Evaluación educativa, recordó que el OPE “tiene antecedentes desde 2023; uno es la elaboración de la obra colectiva La educación en el sexenio 2018-2024. Miradas desde la Investigación Educativa”.

Ante ello, abundó De la Cruz Flores, nos dimos cuenta de la necesidad de construir un espacio donde pudiéramos ir agrupando la información sobre el sexenio al mismo tiempo que nos permitiera de una manera puntual y sistemática analizar la información en tiempo real y dar una respuesta.

De manera gradual y sistemática se busca que tenga un impacto en tomadores de decisiones y, por supuesto, en el público en general

Ejes

Dicho Observatorio, informó, está integrado por cuatro grandes ejes: Análisis de coyuntura; Análisis estructurales; Noticias y artículos, y Repositorio.

Se constituirá, prosiguió, un repositorio de documentos, en el cual se colocará todo lo que se vaya generando: documentos normativos, investigación y noticias.

Se conformará la investigación, con la que se pretende generar proyectos en torno a las políticas y con ello crear diferentes productos; uno de los ejes tiene que ver con difusión y divulgación de todo lo que vayamos elaborando, produciendo y abriendo espacios de análisis.

“Algo que nos entusiasma muchísimo es el eje referente a la docencia, mediante el cual buscamos formar el análisis de políticas educativas y con esto, reflexionar, proponer mecanismos teóricos, conceptuales, metodológicos que nos permitan formar a otras personas, a estudiantes, a tomadores de decisiones”.

De la Cruz Flores indicó que serán los también integrantes del IISUE, Rosalina Romero Gonzaga y Miguel Alejandro González Ledesma, los corresponsables del OPE.

Contenidos inaugurales

González Ledesma encabezó una visita virtual guiada al Observatorio, en la que destacó el artículo inaugural del apartado de Análisis de Coyuntura: “Educación media superior: ¿transformación o círculo vicioso?”, de Rosalina Romero.

Más adelante, como parte de la sección Análisis Estructurales, subrayó el trabajo de Daniel Omar Cobos Marín y Santiago Andrés Rodríguez, becario posdoctoral e investigador del IISUE, respectivamente, “El ingreso al sistema de bachillerato de la UNAM. Panorama ante la desaparición de la Comipems”.

Con la información anterior y la de otras secciones mencionadas debuta el OPE, que puede encontrarse en el micrositio: https://www.iisue.unam.mx/OPE-IISUE/

También podría gustarte