Las migraciones, uno de los grandes problemas del siglo XXI

Conversatorio con sociólogos de la Universidad de La Habana organizado por el CIALC

La creciente y dinámica migración en América Latina y el Caribe tiene variadas aristas que deben estudiarse en esta zona del mundo desde la multi e interdisciplina para integrar sus componentes tradicionales con los actuales, advirtieron sociólogos de la Universidad de La Habana, Cuba.

Estos movimientos humanos, en pequeños grupos o en caravanas, son provocados por cuestiones geopolíticas, económicas y de presiones de Estados Unidos sobre los países del continente, consideraron.

“En la región latinoamericana y caribeña prevalece una profundización de la ofensiva imperialista de Estados Unidos, con una guerra no convencional, desestabilización de espectro completo, Estados fallidos y cambios de régimen en naciones como Cuba, Venezuela y Nicaragua”, advirtió el profesor Jorge Hernández Martínez.

El especialista participó en el conversatorio El gran Caribe frente a Estados Unidos: geopolítica y migración, organizado por el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la UNAM.

Al ofrecer un resumen histórico del papel de la Unión Americana en nuestra región, consideró que Cuba ocupa un papel especial como la “llave del Golfo” entre la península de Florida, en Estados Unidos, y la península de Yucatán, en México.

Recordó que desde la invasión de Bahía de Cochinos, que realizó el vecino país del norte a Cuba en 1961, se han sucedido diversas invasiones de esa potencia a naciones como Guatemala y República Dominicana, que han provocado diversos éxodos históricos que hoy parecen revitalizarse.

Refirió que el siglo XXI finaliza su segundo decenio y comienza su tercera década en medio de incertidumbres, turbulencias, crisis, contradicciones, indefiniciones y reacomodos. “Ello se manifiesta a nivel global y en nuestro hemisferio, donde hay cambios en las correlaciones internacionales de fuerzas”, señaló.

Dijo que, en 2023, América Latina y el Caribe se ubican en el marco de una transición internacional, entre crisis y redefiniciones hegemónicas. “La crisis es multidimensional: sanitaria, ecológica, climática, energética, alimentaria, cultural, civilizatoria y geopolítica”, indicó.

El académico cubano agregó que los conflictos se expresan en el plano étnico, racial, religioso, generacional y de género.

Instrumento político

Por su parte, Yazmín Bárbara Vázquez Ortiz explicó, ante la presencia de José Antonio Hernández, investigador del CIALC, que las tendencias geopolíticas apuntan a la fragmentación de los Estados-Nación, la conformación de grandes espacios económicos regionales y la formación de extensas zonas marginales.

“El crecimiento de las desigualdades, conflictos, discriminación, desastres medioambientales y crisis económicas severas provocan que un tres por ciento de la población mundial viva fuera de sus países de origen, haciendo de las migraciones uno de los grandes problemas del siglo XXI”.

Mencionó que Asia, África y América Latina son los continentes que conforman el mapa geopolítico de origen de las migraciones que se dirigen hacia la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá y Australia en busca del sueño occidental.

“Prevalecen en la complejización de las movilidades factores económicos, políticos y sociales a escala nacional, regional e internacional”, apuntó.

En tanto, hay nuevas lógicas de expulsión como las de orden geoeconómico y otras asociadas a conflictos de tipo geopolítico, agregó.

Vázquez Ortiz advirtió que la migración en el esquema de Estados Unidos, es un entorno de cuestionamiento, deslegitimación y cambio, con factores de atracción, como la política migratoria, y factores de expulsión, como las guerras y sanciones económicas.

Por último, la académica cubana estimó que el exilio es usado como instrumento político de los grupos de poder en los países receptores, en un contexto geopolítico de disputa por el territorio y el control de éste entre diferentes Estados.

También podría gustarte