Mesa de análisis en el IISUE

Las universidades deben impulsar la soberanía tecnológica: Francisco Cervantes

El uso de modalidades como la enseñanza no presencial nos permiten hacer más en menor tiempo, sostuvo

El problema de la educación en México no es tecnológico sino principalmente pedagógico. La enseñanza y el aprendizaje han sido tocados parcialmente por la tecnología, en tanto que la vida de la comunidad universitaria (estudiantes, docentes, administrativos y egresados) ha sido colmada de ésta, por lo que las universidades deben impulsar la soberanía tecnológica, así como integrar la IA y el pensamiento computacional.

Así lo expuso en la UNAM, Francisco Cervantes Pérez, coordinador del Sistema Universitario Multimodal, Híbrido y Dual de la Universidad Nacional Rosario Castellanos, en la mesa de análisis “Universidades con modelos híbridos y a distancia en México”, organizada por el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE).

El también académico de la Universidad Nacional refrendó que la solución a la encrucijada que vive nuestro país es la educación.

Es la única que va a poder formar el talento mexicano, que permitirá aumentar la productividad, crear más riqueza y poder distribuirla de una mejor manera, sostuvo.

“Por lo que las universidades y todo el sistema educativo nacional tienen una tarea que cumplir, y es ahí donde la enseñanza no presencial o la mezcla de modalidades nos permitirán hacer más en menor tiempo, y con los recursos que tenemos, esto lo vamos a lograr sólo si usamos ética y responsablemente las nuevas tecnologías”, subrayó.

Desafíos

De manera virtual, ante Gabriela de la Cruz Flores y Rocío Amador Bautista, directora e investigadora del IISUE, respectivamente, el excoordinador de Universidad Abierta y Educación a Distancia (CUAED) de la UNAM, consideró que la educación superior dejó de ser una meta en sí misma, porque “ya está presente a lo largo de la vida”, incluso en esta era digital “el aprendizaje empieza desde la primera edad”.

Ante esto, enumeró algunos de los desafíos que tienen las instituciones de educación superior actualmente. “La brecha digital: acceso desigual a tecnología entre estudiantes y profesores y la población en general; resistencia al cambio: culturas institucionales, tradicionales y burocráticas; formación docente: falta de competencias digitales en cuerpos académicos; sostenibilidad: garantizar que la transformación sea parte de la estrategia a largo plazo”.

“En esta época no nos está dando tiempo de ajustarnos a los cambios tan rápidamente. Las universidades estamos también en un proceso de aprendizaje, de cómo cambiar”, apuntó el especialista en neurocomputación e inteligencia artificial.

Recordó que la IA nació en 1956, por lo que en 2026 cumplirá 70 años. “Esa es la edad de la era digital, pero los cambios provocados por las tecnologías emergentes cada vez son más rápidos”.

Se estima, añadió, que se automatizarán 70 millones de empleos, pero al utilizar estas tecnologías se crearán también 100 millones de éstos, “la cuestión es cómo preparamos a las personas para que accedan a las nuevas actividades que se generarán”.

“Cada vez más estamos combinando lo biológico, lo físico, y lo digital; por ello, la educación tiene que cambiar en todos los niveles. El uso apropiado de las tecnologías puede resolver problemas nacionales, y se tiene que trabajar con los contextos regionales del país”, sugirió.

“Nos tenemos que salir de la modalidad presencial a fin de impulsar la transformación digital en combinación con la cultural digital para que esto se pueda dar”, finalizó Cervantes Pérez.

También podría gustarte