Reflexión sobre la identidad de género en el Teatro Santa Catarina

Les Desertores, la decisión temprana de habitar un cuerpo trans

La puesta comparte el proceso por el que atraviesan cuatro menores de edad. Foto: Gabriel Morales / Cultura UNAM.
Cuatro jóvenes comparten con el público sus experiencias al asumir que habitan un cuerpo trans desde la infancia.

Samantha Channel Cantú, de 13 años; Andrea Vázquez, de 15; Nicolás Fonseca, de 18, y Dan Escárraga, de 27, son los protagonistas de la trama Les Desertores, teatro documental que acerca de manera reflexiva a la decisión temprana de habitar un cuerpo trans.

La obra fue desarrollada por el Laboratorio de Artistas Sostenibles (L.A.S.) como parte de su labor de experimentación escénica.

Escrita y dirigida por Laura Uribe, quien lidera el proyecto junto con Sabina Aldana, la puesta es resultado de un taller de experimentación escénica basado en las anécdotas de vida de los infantes participantes.

“Lo que ponemos en el centro de la reflexión es la identidad de género, que se empieza a gestar desde muy temprana edad. Vemos la obra como una forma de visibilizar los discursos de rechazo, un tema que consideramos intenta permanecer en la sombra, ya que los cuerpos trans son vistos como un tabú, lo cual hace casi incomprensible para ciertos sectores sociales que la identidad de género comience en la infancia”, afirmó Uribe.

Descrito como un ejercicio exploratorio de biodrama, el montaje comparte con el público el profundo proceso por el que han atravesado los cuatro participantes. La dramaturgia surgió de una serie de entrevistas para articular una historia que presenta temas dentro de un contenedor estético y dramatúrgico muy potente, el cual evita la revictimización de los protagonistas y, en cambio, provoca empatía.

“El teatro permite eso. La dinámica en el escenario presenta una tridimensionalidad planteada por la idea de habitar el cuerpo desde las identidades, lo que facilita una conexión profunda con el espectador. En México es muy raro y difícil ver este tipo de cuerpos en una puesta en escena; por lo tanto, creo que la obra también constituye un ejercicio muy político, de activismo en nuestro propio proyecto artístico,” describió Uribe.

La puesta se ha presentado en diversas temporadas desde 2023. Este año, el turno es para el Teatro Santa Catarina de la UNAM, un espacio que la directora considera como la oportunidad de ampliar aún más el alcance del montaje al público estudiantil de la Universidad.

Historias de resistencias

“La obra se basa en las historias de resistencia de cuatro personas en escena, quienes no contaban con experiencia actoral a su incorporación al proyecto. Como dramaturga, fue importante para mí que el texto se alejara de la visión predominante en este tipo de trabajos, por lo cual la propuesta articula otras preguntas que tanto Sabina como yo teníamos en relación con el cuerpo, el género y las disidencias, junto con interrogantes sobre la naturaleza y la biología”, subrayó.

“En ese sentido, nos preguntamos si la naturaleza es también un concepto construido a partir de la voz humana, un constructo, al igual que el género, que son roles y estereotipos impuestos por la sociedad. Así, podemos imaginar una existencia no binaria más allá de la biología, alejados de la cultura patriarcal hegemónica que perpetúa la violencia contra los cuerpos, las especies y los ecosistemas”.

Tanto el nombre Les Desertores como el subtítulo (Documental escénico con infancias y juventudes trans) están planteados para abrir preguntas que los personajes articulan a través de diversas capas en el montaje.

“Es una dramaturgia polifónica, donde tenemos la capa testimonial, la capa metafórica, en la que hacemos alegorías sobre las especies que intentan preservar su integridad desde lo trans, y la capa documental que presenta datos sobre la transfobia y la breve esperanza de vida de estas personas. Así es como se cuentan varias historias; las de estas cuatro personas, articuladas con estas ideas a modo de ensayo performático”. agregó.

Lo que el espectador ve en escena es una historia lineal y simbólica, así como la combinación de capas con anécdotas autorreferenciales de los protagonistas.

“Es una parte del tejido de la sociedad, cuyas anécdotas de vida son narradas con escenas en las que plantean otras preguntas, como si la naturaleza es binaria o no, que además se abren al espectador como recurso para provocar sus propias inquietudes. Las personas trans que han visto el montaje comentan que se sienten bien después de verlo, pues se ven reflejadas; mientras que quienes no lo son, notan que comprenden mejor a sus hijos o conocidos al habitar un cuerpo desde lo trans”.

La temporada comenzó el 19 de junio y concluirá el 6 de julio, con funciones los jueves y viernes a las 8 p. m., sábados a las 7 p. m. y domingos a las 6 p. m.

También podría gustarte