Lista de aspirantes para la dirección del Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales

David de Ángel García, Adrián Curiel Rivera y Laura Hernández Ruiz

190909-gob1-des-f1-CEPHCIS
El H. Consejo Técnico de Humanidades, en su quinta sesión extraordinaria, dio a conocer la lista de aspirantes para ocupar la dirección del Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (CEPHCIS) integrada –en orden alfabético– por David de Ángel García, Adrián Curiel Rivera y Laura Hernández Ruiz.

David de Ángel García

Doctor en Antropología de América por la Universidad Complutense de Madrid, maestro en Estudios Amerindios por la Casa de América y la Universidad Complutense, y licenciado en Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente se desempeña como Investigador Titular A, de Tiempo Completo, definitivo, en el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias sociales (CEPHCIS). Participa en el Programa de Primas al Desempeño del Personal Académico de Tiempo Completo de la UNAM desde 2010, donde actualmente cuenta con el nivel C. En el año 2013 ingresó al Sistema Nacional de Investigadores, ocupando el nivel I desde 2017.

Las líneas de investigación en que trabaja son la cosmología y los sistemas religiosos del grupo maya peninsular contemporáneo, así como sus rituales y la tradición oral, y, en general, el ámbito etnográfico de la población maya peninsular. Entre sus publicaciones académicas destacan la etnografía comparada entre dos entidades sagradas maya, titulada San Diego de Alcalá y el Ts´uulli K´áak. Entidades sagradas en una comunidad maya de Campeche (UNAM, 2016), así como el artículo publicado en la Revista Española de Antropología de América, “Historias de migración de los mayas de Campeche” (UCM, 2015), producto final de su participación en el proyecto de investigación colectivo Historias de migración en Campeche (PAPIIT IA400214- 2). Además, fruto de sus investigaciones, cuenta con una docena de publicaciones de carácter académico, aparecidas tanto en revistas nacionales e internacionales como en libros colectivos. Desde febrero de 2017 es corresponsable del seminario permanente del CEPHCIS Memorias, Silencios y Olvidos.

Durante dos años y medio se desempeñó como coeditor jefe de Península, revista académica semestral del Centro. Durante este periodo se publicaron (en tiempo y forma) cinco números de la revista, logrando así afianzar su carácter semestral. Asimismo, se consolidó la presencia de Península en el portal de Revistas UNAM, logrando así ascender en el escalafón de revistas científicas del Conacyt, de Revista en formación a Revista de competencia nacional.

En el ámbito de la formación de recursos humanos, ha impartido diferentes materias en la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales (UNAM), desde que en 2008 se inauguró esta carrera en el CEPHCIS. De igual forma, ha sido director de tres tesis y jurado en una decena de ocasiones en el marco de la licenciatura. Desde 2013 forma parte del padrón de tutores del Posgrado en Estudios Mesoamericanos (UNAM), donde actualmente dirige dos tesis (una de maestría y otra de doctorado) y forma parte del comité asesor en otras dos (de doctorado). Asimismo, participó como jurado en cuatro tesis de maestría del programa de posgrado. Ha impartido distintos cursos a nivel licenciatura y posgrado en las universidades de Granada y Complutense de Madrid.

Ha asistido como ponente a más de dos docenas de congresos, coloquios y encuentros, tanto nacionales como internacionales, destacando la invitación que recibió en 2018 para participar como ponente en las Jornadas Internacionales sobre Culto a los Santos: Estampas del Catolicismo Popular en España y América, organizada por el Museo Nacional de Antropología de España. Fue electo miembro del Consejo Interno del CEPHCIS por dos periodos (2012-2014 y 2016-2018). Participó en el Comité Editorial del Centro (2011-2014) y en 2015 fue parte del equipo de trabajo que diseñó e implementó el Plan de Acción Tutorial (PAT), en el marco del Sistema Institucional de Tutorías de la UNAM. Desde 2015 es parte de la Comisión de Recursos Humanos del Centro.

En 2005 y 2006 obtuvo la Beca de Relaciones Exteriores de la Universidad Complutense para realizar la investigación de su tesis doctoral en la Unidad Académica de Ciencias Sociales y Humanidades.

Adrián Curiel Rivera

Doctor en Literatura Española e Hispanoamericana por la Universidad Autónoma de Madrid, doctor en Historia del Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México. Se desempeña como Investigador Titular A, de Tiempo Completo, definitivo, en el CEPHCIS. Participa en el Programa de Primas al Desempeño del Personal Académico de Tiempo Completo, PRIDE, de la UNAM desde 2006, donde actualmente cuenta con el nivel C. Desde ese mismo año pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, ocupando el nivel I. Es miembro del Registro Conacyt de Evaluadores Acreditados desde febrero de 2010.

Las líneas de indagación en que trabaja son la crítica y recepción de la narrativa hispanoamericana, historia literaria, literatura comparada y ciencia ficción. Entre sus publicaciones académicas destacan el ensayo Novela española y boom hispanoamericano (UNAM, 2006), Los piratas del Caribe en la novelística hispanoamericana del siglo XIX (CEPHCIS, 2010), Avistamientos críticos, incluido en la colección Poemas y Ensayos de la Coordinación de Humanidades y, como coeditor, el libro Geografías literarias de América (CEPHCIS, 2015). Es autor único de 15 libros y de 24 artículos en revistas nacionales y extranjeras; de ocho capítulos de libro, numerosos estudios introductorios y 46 reseñas críticas aparecidas en prestigiosos órganos de difusión nacional e internacional: suplemento Laberinto del periódico Milenio; Quimera, Revista de Libros, entre otros. Sus publicaciones han merecido comentarios en foros especializados como la Revista Iberoamericana de la Universidad de Pittsburgh o Rilce. Revista de Filología Hispánica de la Universidad de Navarra. A lo largo de su trayectoria ha compatibilizado la investigación con la creación literaria.

En el ámbito de la formación de recursos humanos, desde su ingreso a la UNAM ha impartido cursos en la licenciatura en Literatura Latinoamericana (UADY), en la maestría en Cultura y Literatura Contemporáneas de Hispanoamérica (Universidad Modelo) y en la licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales (UNAM). Ha sido director, jurado de tesis y asesor de proyectos de investigación posdoctoral de la UNAM. Forma parte del padrón de tutores del Posgrado en Letras de la Universidad.

Ha asistido como ponente a numerosos congresos, seminarios y encuentros, destacando su participación como conferenciante magistral en el Instituto Cervantes en Londres y el Balliol College de la Universidad de Oxford, en el Instituto de Literatura Lu Xun en Shanghái y en la Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing. Registra más de 80 actividades de difusión. Ha sido miembro del consejo interno y del comité editorial del CEPHCIS, donde coordina la serie Ensayos. Fue distinguido, entre otros apoyos, con la Beca de Apoyo para Estudios en el Extranjero del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, con la Beca Doctoral en Humanidades (ambas de 1999 a 2001) y la Beca Postdoctoral en Humanidades (2002-2004), ambas otorgadas por la Fundación Caja Madrid de España. En febrero de 2019, fue reconocido como miembro del jurado del Premio Casa de las Américas.

Cuenta además con experiencia académico- administrativa. Entre agosto de 2007, fecha de la creación del CEPHCIS, y noviembre de 2010, trabajó como su secretario académico, contribuyendo activamente a la regularización de la vida académica comunitaria y a la conformación de su Consejo Interno y sus comisiones Dictaminadora y Evaluadora, así como al seguimiento de los primeros concursos de oposición abiertos y cerrados que tuvieron lugar en el Centro. Se ha desempeñado en éste como director en el periodo 2015-2019. Durante su gestión, el gobierno de Yucatán donó a la UNAM el ExSanatorio Rendón Peniche.

Laura Hernández Ruiz

Es doctora en Antropología, en el área de Lingüística. Maestra en Lingüística Aplicada, por la Facultad de Filosofía y Letras y licenciada en Lengua y Literaturas Modernas, Letras Inglesas, todas en la UNAM.

Es Profesora Titular B, de Tiempo Completo, definitiva, en el Programa de Ciencias Sociales; a partir del 16 de enero de 2019, en el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (CEPHCIS). Cuenta con el nivel PRIDE C y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores SNI, en el nivel I.

Sus líneas de indagación son percepciones del suicidio en Chichí Suárez, Yucatán, y el discurso utilizado para reportarlo en el diario Por Esto! y violencia social en la Península de Yucatán (2010 a 2016), incidencia, zonas de mayor riesgo, prevención e intervención.

Entre sus publicaciones más significativas están: Percepción y representaciones sociales del suicidio en Chichí Suárez, Yucatán, (2014) y Atlas de la violencia y del suicidio en el estado de Yucatán (2019); los capítulos en libro El discurso del suicida, de parientes, amigos y reporteros como generador de un eslabón más de la cadena de violencia en una comunidad de Yucatán, México (2014); Chichí Suárez: En la mancha periurbana con raíces y dinámicas rurales (2014). El artículo “Titulares, balazos, llamadas y fotografías: suicidio en tres periódicos de Mérida, Yucatán, México, en el 2015”, en EntreDiversidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma de Chiapas, 2019; fue coordinadora del texto Estudios del discurso en México: nuevas prácticas, nuevos enfoques (2017); el capítulo en libro “Tratamiento del suicidio en el periódico Por Esto! de Mérida, Yucatán a 10 años de distancia” (2017). Coordinadora del texto Nuevas tecnologías en la evaluación de lenguas extranjeras (2018) y tres capítulos sobre Estilos de aprendizaje.

Dirigió los grupos de investigación Violencia social en la península de Yucatán (2010 a 2015), PAPIIT IN303917, y Diseño de exámenes de comprensión de lectura en inglés en línea de acuerdo con las habilidades en el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, PAPIME PE401014. Realizó una estancia de investigación en la Universidad de Texas para consultar la Colección Latinoamericana Nettie Lee Benson, en 2018.

Docente en la maestría en Trabajo Social, en la licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, 2007-2016; en el Diplomado de Formación de Profesores de Inglés y el Programa de Actualización Docente para Profesores de Inglés, entre 2004 y 2011; dictó cursos de inglés en el CELE-CEPHCIS, de 2000 a 2004; y en el Club Deportivo Social y Cultural Cruz Azul, AC, incluyendo dos cursos de Formación de Profesores 1979-1994.

Ha dirigido tesis de licenciatura y posgrado de 2011 a la fecha y fue aplicadora y evaluadora de instrumentos de certificación, en el CELE-CEPHCIS, de 2005 a 2014.

Fue representante de los tutores en el comité académico del Programa de Posgrado en Trabajo Social de 2017 a 2019; consejera- representante de los investigadores y profesores adscritos al Centro, ante el Consejo Interno, de 2004 a 2007 y de 2017 a 2019; consejera-representante propietaria de los investigadores adscritos al CEPHCIS, ante el Consejo Técnico de Humanidades, en 2016 y coordinadora de los Cursos de Lengua, DFPL y PADPI en el Centro, de 2004 a 2010.

Distinguida con el Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz 2018 y recibió una beca para el posgrado en Lingüística Aplicada. En cuanto a su experiencia académico- administrativa, fue secretaria académica del Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de 2013 a 2015; y es secretaria académica del CIALC, desde febrero de 2019 a la fecha.

También podría gustarte