Lista de candidatos al CIALC

Está integrada por Ana Luisa Guerrero Guerrero, Fernando Neira Orjuela, Rubén Ruiz Guerra y Margarita Aurora Vargas Canales


El H. Consejo Técnico de Humanidades, reunido en sesión extraordinaria, acordó por unanimidad aprobar la lista de candidatos a ocupar la dirección del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC), la cual quedó integrada, en orden alfabético, por Ana Luisa Guerrero Guerrero, Fernando Neira Orjuela, Rubén Ruiz Guerra y Margarita Aurora Vargas Canales.

Ana Luisa Guerrero Guerrero

Es doctora, maestra y licenciada en Filosofía por la UNAM. Es actualmente Profesora Titular C, de Tiempo Completo, definitiva, en el CIALC. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 1 y PRIDE nivel D. Es profesora del posgrado en Estudios Latinoamericanos y tutora de los programas del posgrado en Derecho de la Facultad de Derecho y de Estudios Latinoamericanos.

Su trabajo de investigación se centra en la filosofía política de los derechos humanos en América Latina, tiene a su cargo el Seminario de Investigación sobre este tema en el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, al que se presentan investigadores nacionales y extranjeros, experiencia académica que ha colaborado en la formación profesional y especializada de estudiantes de licenciatura, maestría, doctorado, así como también ha contado con la colaboración de becarios posdoctorantes a su cargo. De los proyectos de investigación individuales que ha desarrollado se destacan los siguientes: Los discursos jurídicos y éticos sobre los derechos de los pueblos originarios en Chile y Argentina; Hermenéutica aplicada a los debates sobre desarrollo humano e interculturalidad en América Latina. Respecto a los proyectos colectivos que ha coordinado recientemente se encuentran los siguientes: Deconstrucción y genealogía del concepto de dignidad de los pueblos originarios en el pensamiento latinoamericano; Los derechos humanos y los derechos del libre mercado frente a la crisis del Estado en América Latina (los casos de Argentina, Bolivia, Ecuador y México), publicó recientemente un dossier con la participación de destacados latinoamericanistas. En este proyecto, su investigación se centra en los documentos más importantes generados en agencias de la ONU, así como en otras asociadas a ella como la Organización Internacional del Trabajo y la CEPAL, acerca del control de las empresas transnacionales para el respeto y cumplimiento de los derechos humanos. El análisis se enfoca en conocer las bases ético-políticas plasmadas en los discursos de esos documentos y de estudiar la función de la llamada ciudadanía corporativa a través de la ética de la responsabilidad social empresarial con relación a los intereses de las empresas transnacionales frente a la obligación de los estados de hacer cumplir los derechos humanos a sujetos privados.

Su tesis sobre Los fundamentos filosóficos de los derechos humanos publicada por la UNAM con el título Filosofía política y derechos humanos, cuenta con dos ediciones y es citado como libro de texto en asignaturas de Filosofía Política.

Ha sido profesora invitada en Universidades de Chile y Argentina sobre temas de derechos humanos, ética y política. Entre los cursos que ha impartido en el posgrado en la UNAM se encuentra el de Filosofía e Historia de las Ideas y el seminario Filosofía de la Economía de los Derechos Humanos en América Latina. Ha dirigido más de 30 tesis en la UNAM y es tutora en otras universidades nacionales y extranjeras. Ha sido invitada como conferenciante magistral en numeroso congresos internacionales. Obtuvo el Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos y fue la oradora en nombre de los distinguidos en la ceremonia de premiación.

Fue representante de los investigadores del CIALC en el Consejo Académico de las Humanidades y de las Artes, también fue representante de los investigadores en el Consejo Académico del Posgrado en Estudios Latinoamericanos. Además, ha sido miembro de comisiones dictaminadoras y comisiones revisoras del PRIDE de institutos y facultades.

Ha prologado libros de autores reconocidos en América Latina sobre filosofía y pueblos indígenas; hermenéutica y derechos humanos. Autora de numerosos artículos de investigación y difusión. Entre sus libros se destacan los siguientes: Hacia una hermenéutica intercultural, con dos ediciones (2011 y 2015) y Filosofía y pueblos indígenas. Derechos humanos en América Latina (2016). Coordinadora de los siguientes libros: Dignidad Intercultural (2015); Deconstrucción y genealogía de la dignidad de los pueblos originarios en el pensamiento latinoamericano (2015); Contornos de diversidad y ciudadanía en América Latina (2017); Los pueblos originarios en los debates actuales de los derechos humanos, México (2017); Pensamiento político y Genealogía de la dignidad en América Latina, México (2015); Derechos Humanos y Genealogía de la dignidad en América Latina (2015). Ha participado en Comisiones evaluadoras del Conacyt.

Fue directora del Plantel número 8, Miguel E. Schulz, de la Escuela Nacional Preparatoria de la UNAM de 1998 a 2002 y coordinadora del Consejo Académico del Bachillerato-UNAM, de 2002 a 2004.

Fernando Neira Orjuela

Doctor en Estudios de Población por El Colegio de México, maestro en Estudios de Población de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO, sede México), antropólogo por la Universidad Nacional de Colombia, licenciado en Ciencias Sociales por la Universidad Pedagógica Nacional. Es Investigador Titular C de Tiempo Completo, definitivo, adscrito al Área de Política, Economía y Sociedad en América Latina y el Caribe. Es PRIDE C y nivel II del SNI.

Las líneas de investigación que trabaja son migración latinoamericana, remesas y desarrollo, población y desarrollo, microempresas y cooperativas, así como situación política latinoamericana.

Tiene 65 publicaciones y como más recientes están: los libros como autor único, Migración irregular andina en tres países y capitales sudamericanas. Efectos en políticas, programas y actores institucionales, Bonilla Editores-UNAM, 225 pp., 2019; y Las organizaciones civiles en la atención de migrantes irregulares en metrópolis suramericanas, Bonilla Editores-UNAM, 200 pp. 2019; el capítulo en libro: “Remesas, cooperativas y microfinanciamiento en América Latina y el Caribe” en el libro Hacia un salto cualitativo: migración y desarrollo en México y el norte Guatemala, publicado por FLACSO-Guatemala, 2018, pp15-35. El artículo: “Presença de imigrantes caribenhos irregulares em São Paulo” Revista Travessia de la Fundación Mission Paz en Sao Paulo. Ha publicado 14 artículos de opinión sobre la situación latinoamericana en el periódico El Universal en la sección Mundo y ha dado más de 150 entrevistas para medios nacionales y extranjeros sobre migración y situación política latinoamericana.

Ha dirigido ocho grupos de investigación destacando recientemente los relacionados con: Las políticas de control fronterizo y el uso de programas biométricos: el caso de Brasil, Chile, Colombia y México (proyecto en curso financiado por PAPIIT); Evaluación de los objetivos de movilidad de la Alianza del Pacífico (proyecto en curso financiado por PAPIIT); Migración andina indocumentada en Buenos Aires, Santiago de Chile y Sao Paulo: política pública y actores sociales (proyecto finalizado financiado por Conacyt). Repositorio sobre fronteras latinoamericanas de RELATEF. Ha asesorado los proyectos internacionales: “Diagnóstico regional de la migración en Colombia con enfoque de DDHH” (2014-2018), coordinado por la Universidad de Santander–Colombia (finalizado). El proyecto “El Rostro de las Dinámicas: una Mirada a la Migración, Educación y Desarrollo en el Espacio Compartido Transfronterizo entre México y Guatemala”, coordinado por FLACSO-Guatemala (en proceso).

Ha realizado estancias de investigación en España, Estados Unidos, Canadá, Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Chile, Argentina y Brasil. Ha impartido por varios años en el posgrado de estudios latinoamericanos el curso: Seminario multi, inter y transdisciplinario I, El Tiempo y el Espacio en América Latina: Condicionantes, Herencias y Potencialidades de la Geografía, la Historia y los Movimientos de Población. También ha colaborado con docencia en el programa Erasmus Mundus Master of Excellence. Euroculture: Society, Politics and Culture in a Global Context, en cursos especializados y diplomados organizados por el CIALC.

Es miembro del comité editorial de la revista Línea Imaginaria, publicación arbitrada del Núcleo Interdisciplinario de Estudios Regionales y de Fronteras (NIERF) del Pedagógico de Rubio (Venezuela). Ha participado en las comisiones de evaluación de estudiantes del posgrado en estudios latinoamericanos, así como en los comités de dictaminadores de más de veinte revistas nacionales y extranjeras y es miembro del Sistema Nacional de Evaluación Científica y Tecnológica del Conacyt. Ha dictaminado más de ochenta proyectos de investigación, libros y artículos para revistas nacionales e internacionales.

Ha obtenido diferentes distinciones, comenzando por becas internacionales de la convocatoria latinoamericana IPES–RUAF Foundation, de MINKA CHORLAVI (Chile)-(ICCO Holanda) (IDRC) de Canadá, la de Nettie Lee Benson de la Universidad de Texas, la de LAC– ACCESS (Conectando Investigación de Alta Calidad Entre Países de la Unión Europea y América), de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) y del Programa Desarrollo de Habilidades para la Investigación, por el British Council. Recientemente ha sido aceptado como miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias.

Intervino por cuatro años seguidos en el comité académico del posgrado de estudios latinoamericanos y desde 2016 dirige y administra la Red Latinoamericana de Estudios Fronterizos (RELATEF), que cuenta con la participación de más de 30 instituciones universitarias y de 200 investigadores de Latinoamérica.

Rubén Ruiz Guerra

Maestro en Historia de América por el Instituto Mora, y tiene estudios de doctorado en Estudios Latinoamericanos e Historia en la UNAM. Es licenciado en Historia por la UNAM-FES Acatlán. Investigador titular A, de Tiempo Completo, definitivo, en el CIALC, entidad a la que ingresó por medio de Concurso de Oposición Abierto como Investigador asociado A en el año 1991. Tiene el nivel C en el PRIDE.

Sus líneas de investigación son: diversidad religiosa en América Latina y relaciones entre los países latinoamericanos durante el siglo XIX. Actualmente es segundo responsable del proyecto PAPIIT Del indigenismo al indianismo. Estados nacionales y políticas interculturales en América Latina. Ha publicado dos libros de autor: Más allá de la diplomacia. Relaciones de México con Bolivia, Ecuador y Perú (SRE) y Hombres nuevos (CUPSA), que fue traducido al inglés (Calvin College). Ha coordinado tres libros, entre los que destaca De la memoria a la justicia. Experiencias latinoamericanas sobre guerra sucia y defensa de derechos humanos (CCyDEL-UNAM) y ha compilado uno más. Ha publicado 44 capítulos de libro, entre los que destaca Panamericanismo y protestantismo, una relación ambigua (Conaculta–FCE). También ha publicado 18 artículos en revistas arbitradas, entre los que destaca Nación moderna y moral pública en Vicente Rocafuerte en la revista Metapolítica.

Actualmente cocoordina, en colaboración con la UNAM-Chicago, el Seminario de Estudios Latinoamericanos en el que participan académicos de las universidades de Illinois en Chicago, de Loyola, la Universidad del Noreste de Illinois y la Universidad de Indiana. Ha sido research fellow en la Universidad Metodista del Sur, en los EUA, y recibió una beca Erasmus Mundus dentro del programa Euroculture.

Ha sido profesor en el bachillerato incorporado, en licenciatura y en posgrado en la UNAM. Ha dirigido o evaluado 138 tesis de licenciatura, maestría o doctorado. Ha sido profesor invitado en las universidades Metodista del Sur, en los EUA; Deusto San Sebastián, España y Göttingen, Alemania. Ha impartido sesiones de diplomado en instituciones como FLACSO México, el ITAM y el INAP.

Ha impartido conferencias en universidades de Estados Unidos, Europa y América Latina. Ha sido organizador o coorganizador de numerosas actividades académicas. Desde agosto de 2019 conduce el programa semanal Temas de Nuestra Historia en Radio UNAM. Ha sido entrevistado numerosas ocasiones en programas como Observatorio Ciudadano en TV UNAM y Sacro y Profano, en OnceTV. Es director de la revista Cuadernos Americanos (2016 a la fecha). Dirigió la Revista de Historia de América del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (2016-2017).

Dentro de la UNAM ha participado en diversos cuerpos colegiados, entre otros el Consejo Interno del CIALC y el Consejo Técnico de Humanidades. Fue integrante del Consejo Técnico Consultivo del INEHRM (2016-2019). Es coordinador general de la Sociedad Latino- americana de Estudios de América Latina y el Caribe (SOLAR) y de la Federación Internacional de Estudios sobre América Latina y el Caribe (FIEALC). Es vicepresidente de la Comisión de Historia del IPGH e integrante de la Academia de Historia de las Islas Baleares.

Ha sido jefe de departamento en la DGAPA; secretario académico del CCyDEL/CIALC y secretario académico de la Coordinación de Humanidades. Actualmente es director del CIALC.

Margarita Aurora Vargas Canales

Es licenciada en Relaciones Internacionales por la entonces Escuela Nacional de Estudios Profesionales (ENEP) Acatlán de la UNAM (1992). Maestra y doctora en Estudios Latinoamericanos por el posgrado en Estudios Latinoamericanos de la UNAM (2004 y 2009, respectivamente). En los tres exámenes obtuvo mención honorífica. Traductora de francés a español por el Instituto Francés de América Latina (IFAL), 1995.

Investigadora Titular A, de Tiempo Completo, definitiva, a partir del 19 de agosto de 2014 en el CIALC. Cuenta con el nivel C en el sistema de estímulos PRIDE, a partir de 2013 es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en el nivel I.

Sus principales líneas de investigación son historia socio-cultural del Caribe insular francocreolófono durante la segunda mitad del siglo XX, pensamiento anticolonial en esta región en el siglo XX y geopoética de la catástrofe en el Caribe insular.

Entre sus publicaciones se encuentran los libros Del batey al papel mojado. Campesinos cañeros y vida cotidiana en Puerto Rico, México, CIALC-UNAM, 2011; Martinica, tras las huellas de la antillanidad, México, CIALC-UNAM, 2014; los libros coordinados Imaginarios del anticolonialismo caribeño del siglo XX; México, CIALC-UNAM, 2016 y Guerrero de silicio: ecos a la obra de Frantz Fanon, México, CIALC-UNAM, 2018.

Dirigió, como responsable, el proyecto de investigación PAPIIT IN 401815: “El pensamiento anticolonialista en el Caribe insular francófono de 1950-1982”, con vigencia de enero de 2015 a diciembre de 2016. Dirige el proyecto de investigación PAPIIT IN 401618: “Haití el imperialismo estadounidense del siglo XX y la migración haitiana en México”.

Ha sido miembro del jurado del Premio Casa de las Américas para literaturas francófonas del Caribe 2020 y también del jurado del Premio Sybil and Gordon Lewis 2019 otorgado por la Caribbean Studies Association. Ha realizado estancias de investigación en la Université des Antilles-Guyane, en Martinica y Guadalupe, en la Universidad de Puerto Rico, campus Río Piedras, en los Archives Nationales d’Outre-Mer (ANOM) en Aix-en-Provence, Francia y en la Bibliothèque Nationale de France, en París.

Profesora de asignatura en la licenciatura y el posgrado en Estudios Latinoamericanos de la UNAM. Participó como miembro de la delegación de académicos universitarios que visitaron la Universidad Estatal de Haití (UEH) después del terremoto de 2010 para participar en la reconstrucción educativa de dicho país. Fue presidenta de la Asociación Mexicana de Estudios del Caribe (AMEC) durante el periodo 2016-2018.

Miembro del consejo editorial de las revistas Caricen, publicada por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y de Patrimônio e Memória, publicada por la Facultad de Ciencias y Letras de la Universidad Estadual Paulista Julio de Mesquita Filho (UNESP), campus de Assis, Brasil.

Fue secretaria académica del CIALC de octubre de 2010 a marzo de 2016. Miembro de la Comisión Dictaminadora de la FES-Acatlán y de la Comisión PRIDE del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM.

También podría gustarte