Los jóvenes de preparatoria generan proyectos de investigación
“Lo que hacemos y cómo lo hacemos no debe ser un territorio ajeno a las y los bachilleres; al contrario, puede ser un terreno de aprendizaje mutuo”: Miguel Armando López Leyva
“La investigación que realizamos en la Universidad implica crear conocimiento original e innovador, y lo que hacemos y cómo lo hacemos no debe ser un territorio ajeno a las y los jóvenes preparatorianos; al contrario, puede ser un terreno de aprendizaje mutuo”, afirmó Miguel Armando López Leyva, coordinador de Humanidades, en la inauguración del Coloquio Jóvenes hacia la Investigación en Humanidades, Ciencias Sociales y Artes 2025.
Ante alumnos, directores y enlaces del Programa Jóvenes hacia la Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales de los nueve planteles de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP), López Leyva enfatizó que “es necesario impulsar una relación mucho más intensa entre los subsistemas de nuestra Universidad; en particular, el bachillerato es un ámbito en el que debemos poner mucha más atención, para mostrar qué es lo que hace la UNAM en investigación y docencia. Más allá de la divulgación a públicos externos, es importante comunicarnos con los jóvenes de nuestro bachillerato”.
Asimismo, el coordinador de Humanidades aseveró que las y los investigadores tienen un compromiso y una responsabilidad con la docencia, no sólo hacia estudiantes de posgrado y licenciatura, sino también ante alumnos de bachillerato. “Este entrecruzamiento de visiones y opiniones sería enriquecedor para el estudiantado y las y los investigadores, con el objetivo de poder aprender a escuchar ideas diferentes y valorar inquietudes y críticas de generaciones jóvenes, así como saber apreciar y detectar sus habilidades y capacidades”.
Fiorella Mancini, secretaria académica de la Coordinación de Humanidades, informó que en el marco del Coloquio, que tuvo lugar los días 12 y 13 de mayo, fueron presentadas 30 investigaciones realizadas por estudiantes de bachillerato y asesoradas por el profesorado de su misma institución. Las mesas temáticas abordaron desde la movilidad estudiantil, la transformación cultural y social de México, hasta los desafíos de la inteligencia artificial, migración, equidad de género y creación artística.
“La edición 2025 es especialmente significativa: el estudiantado del bachillerato de la UNAM propuso más de 206 proyectos de investigación registrados y 126 trabajos finales entregados. Estas no son sólo cifras, son el reflejo vivo del entusiasmo y la creatividad que distinguen a nuestra comunidad estudiantil, y que constituyen un verdadero orgullo y motor de nuestra Universidad”, indicó Mancini.
Destacó que en esta ocasión se contó con la participación de comités evaluadores integrados por 20 profesoras y profesores, así como del personal académico de las diversas entidades del Subsistema de Humanidades, algo que enriquece el trabajo colectivo, la calidad y la diversidad de las propuestas seleccionadas.
Las preguntas de hoy, planes de vida de mañana
“Investigar es una forma de construir conocimiento, pero también una manera de descubrirse a sí mismos en el proceso. Las preguntas que hoy se hacen pueden transformarse en planes de vida, en vocaciones, futuros caminos profesionales”, aseguró María Dolores Valle Martínez, directora general de la Escuela Nacional Preparatoria, en la inauguración del Coloquio.
En un momento histórico en el que la información abunda, es fundamental fortalecer desde la comunidad preparatoriana una cultura de investigación sólida, incluyente y comprometida con los desafíos de nuestro tiempo. Promover la investigación no sólo amplía el horizonte académico del estudiantado, sino que contribuye a formar ciudadanos más reflexivos, conscientes de su entorno y capaces de incidir positivamente en él, añadió Valle Martínez.
La secretaria de Difusión Cultural de la ENP, Roberta Orozco Hernández, agradeció la colaboración de los directores y enlaces de los planteles para poder llevar a cabo el programa Jóvenes hacia la Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales, y a la Coordinación de Humanidades por promover actividades en los planteles, lo que se refleja en la cantidad y calidad de los trabajos presentados por el estudiantado.