Los sistemas de alerta temprana, opción para mitigar y gestionar riesgos

Funcionarios, académicos y comunicadores científicos abordaron el tema. Foto: Francisco Parra.

En el marco del Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, el Instituto de Geografía (IGg) organizó el Conversatorio Sistema de Alerta Temprana, en el que funcionarios, académicos, investigadores y comunicadores científicos resaltaron la necesidad de que la sociedad comprenda que las alertas sísmicas, ante fenómenos naturales en general, no son la solución, sino una de varias para gestionar y mitigar el riesgo. Además, periodistas y científicos deben trabajar de manera coordinada para llevar estos temas a la agenda de los medios de comunicación.

Gerardo Suárez Reynoso, investigador del Instituto de Geofísica (IGf), destacó que hace falta considerar lo que requiere la población para que el sistema de alerta temprana realmente sea útil. Sin embargo, “si la gente no está educada, si se sustituye su sonido por un conteo regresivo, por ejemplo, igual saldrá corriendo”.

En el encuentro académico realizado de manera híbrida, Servando de la Cruz Reyna, también investigador del IGf, indicó que con el fin de que la sociedad se apropie de forma permanente de los sistemas de alerta temprana asociados con actividad volcánica, es necesario que perciba el riesgo que ello representa, sobre todo en aquellas estructuras geológicas asociadas a índices bajos de erupción, e identificar los que tienen un potencial de presentar emisiones de material en cualquier momento, aunque no muestren ningún tipo de actividad.

Enrique Guevara Ortiz, director del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), señaló que se requiere trabajar un proceso de educación, información y capacitación para que la sociedad sepa cómo responder ante ello, y lo considere como parte integral de la gestión del riesgo y no de forma aislada.

En tanto que, Modesto Ortiz Figueroa, del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California, indicó que el sismo por sí mismo es la alerta del tsunami. No se debe esperar a que se active la alarma por ese fenómeno, “si sientes un terremoto, aléjate de la costa”.

Laura Vargas Parada, profesora de la Facultad de Ciencias, expuso que el mayor reto es llevar a los ciudadanos y a los tomadores de decisiones información basada en el mejor conocimiento científico. Sin embargo, falta mucho en ese sentido, pues en los medios no hay espacio para difundir la ciencia; por lo tanto, es necesario que se abran a la información científica para que la población esté informada al respecto. Además, es fundamental la colaboración conjunta de periodistas especializados para lograr que el conocimiento científico llegue a la población.

Por otra parte, en el segundo día de actividades del encuentro, Víctor Magaña Rueda, investigador del IGg, indicó que, gracias a la predecibilidad, en el mundo se ha avanzado en sistemas de alerta temprana. “La meteorología nos brinda la capacidad de anticipar lo que va a ocurrir, lo que nos lleva a pensar que podemos hacer sistemas de alerta temprana que otorguen suficiente tiempo para definir las acciones por implementar”.

A su vez, María Isabel Cruz López, subcoordinadora de Percepción Remota de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, comentó que en la prevención del riesgo de incendios se cuenta con el sistema de alerta temprana para incendios forestales. Una herramienta de gran utilidad, sin embargo, no es suficiente, se requiere trabajar con la población si se pretende reducir riesgos y catástrofes en el país por esa causa.

Leonardo Domínguez, del Cenapred, indicó que los sistemas de alerta temprana por inestabilidad de laderas son útiles, pero también algunos modelos de pronóstico de lluvia, ya que 80 por ciento de los casos son detonados por precipitaciones intensas y prolongadas. Se trata de un problema multifactorial, pues una ladera estable puede llegar a ser desestabilizada por lluvias, sismos y deforestación. “Es posible determinar el momento y lugar donde ocurrirá un fenómeno de este tipo, siempre y cuando se cuente con información detallada del sitio y se tengan los instrumentos de medición y vigilancia permanentes”.

En opinión de Javier Cruz Mena, de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, los medios públicos de comunicación deberían ser el terreno en el que naturalmente se comunique la ciencia; no obstante, es complicado, esa es la razón por la que el periodismo científico es un tema de investigación académica en la UNAM. El Conversatorio fue moderado por Irasema Alcántara Ayala, investigadora del IGg y organizadora del encuentro, así como por Alejandra Maldonado, del Fondo de Población de las Naciones Unidas en México.

También podría gustarte