La realidad, sumamente preocupante: Rolando Cordera
“Marcada por violencia y miedo a la situación económico-social”
Hemos negado al Estado por acción u omisión; ahora tenemos que redescubrirlo como una necesidad crucial de esta sociedad, indicó el profesor emérito de la Facultad de Economía
“La situación económico-social a la que hemos llegado es sumamente preocupante, marcada por una violencia, que parece incontenible, y por el miedo”, señaló el también doctor honoris causa por esta casa de estudios.
Al ofrecer la conferencia “México, de la negación del Estado a su redescubrimiento”, realizada en el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de esta casa de estudios, afirmó que habrá que ver cuáles son las condiciones políticas necesarias para conmover a nuestra sociedad e inventar el camino hacia un nuevo curso de desarrollo.
“Creo que el tema de la planeación es una condición sin la cual el resto de nuestras pretensiones serán vacuas”, indicó el doctor en Economía, fundador e integrante del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED).
México, dijo, es de los países de América Latina que cobra menos impuestos, y hoy en día se ha llegado a la lamentable situación del desempleo profesional, en gran medida conformada por técnicos, administradores, científicos y hasta economistas que son desalojados del sector público por las finanzas públicas mermadas o una penuria general financiera del Estado.
“Por eso propongo, para reflexionar y discutir, la idea que llamé ‘de la negación del Estado a su redescubrimiento’. Lo negamos por acción u omisión, y ahora tenemos que redescubrirlo como una necesidad crucial de esta sociedad ya muy grande, de más de 130 millones de personas, cargadas en su mayoría de necesidades no satisfechas y en la perspectiva abrumada por la turbulencia mundial que no parará y por las grandes conmociones que atestiguamos en materia de ciencia y tecnología mundial, de lo cual la inteligencia artificial es el emblema”, destacó.
El moderador del encuentro, Gerardo Torres Salcido, director del CIALC, acotó que para el redescubrimiento del Estado hay una necesidad de lograr las condiciones de equidad e igualdad que permitan tener un nuevo modelo de desarrollo.
“El Estado, mal que bien, venía con un proceso de industrialización, urbanización y crecimiento social con empleos y salarios, aunque no beneficiaba a toda la población. Frente a ello, la propuesta de Rolando Cordera es que no pensemos en Estados obesos o raquíticos, sino en Estados necesarios para recuperar ese curso de desarrollo con bases de equidad e igualdad”, añadió.
Desempleo profesional
Comentarista de la conferencia, Cuauhtémoc Calderón Villarreal, de El Colegio de la Frontera Norte, agradeció las aportaciones de Cordera Campos, quien ha sido una guía en la Facultad de Economía para tener un enfoque de economía política y una orientación hacia la cuestión social.
Resaltó que estamos entrando en una época en la cual domina el mercantilismo como una forma de política comercial y que va a inaugurar el presidente de Estados Unidos de América, Donald Trump, quien “está haciendo añicos todos los principios del libre mercado; va a desbaratar todas las formas de integración plurilateral establecidas en los últimos 40 años. Hace caso omiso a la Organización Mundial de la Salud y a todas esas instituciones herederas de esta era de libre comercio”.
Consideró que sin un pacto social es muy difícil lograr una articulación entre los agentes y los actores económicos. “Hemos visto pactos sociales o economías que han tenido mucho éxito, como China, sobre todo en términos de crecimiento, pues han implementado políticas de reindustrialización y apertura hacia el propio mercado, pero con políticas neomercantilistas para imponerse en el mercado mundial y desplazar a Estados Unidos”, finalizó.