Se celebró el Foro Jesús Silva-Herzog Flores 2025 en la Facultad de Economía

México debe ocupar posiciones activas y no intermedias en estrategias de producción

Se requiere una política industrial, comercial, científica y tecnológica que recupere soberanía, diversifique nuestras relaciones económicas y fortalezca nuestras capacidades nacionales: Leonardo Lomelí

México no puede seguir limitado a ocupar posiciones intermedias en estrategias productivas concebidas sin su participación activa. Requiere una política industrial, comercial, científica y tecnológica que recupere soberanía, diversifique nuestras relaciones económicas y fortalezca nuestras capacidades nacionales, afirmó el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, en el Foro Jesús Silva-Herzog Flores 2025.

Agregó que en los últimos meses el mundo ha vivido situaciones que considerábamos difíciles de presentarse y han regresado disputas comerciales que creíamos superadas, pero expresó que ni como economista ni historiador puede pronunciarse respecto a si nos encontramos ante un cambio de paradigma o una anomalía histórica.

El futuro del comercio mundial

El exsecretario de Hacienda y Crédito Público, José Ángel Gurría Treviño, consideró que se requiere un cambio de paradigma en el comercio mundial por las decisiones que Donald Trump ha tomado y la incertidumbre que genera con ellas, pero también por la tecnología, la inteligencia artificial, las telecomunicaciones, internet y la importancia del comercio en servicios.

En ese escenario América Latina no puede seguir siendo exportadora de materias primas, sino insertarse en las cadenas de valor con más contenido tecnológico, más conocimiento, mayor sofisticación, añadió al ofrecer la conferencia “El futuro del comercio mundial ¿Cambio de paradigma?”.

“Latinoamérica necesita más integración. Chile y Uruguay están exportando servicios digitales; Costa Rica fabrica partes de semiconductores; Colombia está incursionando en tecnologías limpias. México, por su cercanía y su red de tratados, podría ser un hub regional de integración, innovación y manufactura verde”, precisó el también exsecretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

El también excanciller abundó que se requiere que nuestro país establezca como prioridades educación, salud, energía, justicia, seguridad y buen gobierno. “En la OCDE lo decíamos muy claramente: las reformas estructurales siguen siendo indispensables. El comercio no sustituye al Estado, lo necesita como socio y hacedor de políticas propicias”.

¿Cambio de paradigma o anomalía histórica?

Previamente, el rector Leonardo Lomelí Vanegas destacó: “El sentido común sugeriría que es una situación que no se puede prolongar indefinidamente sin que haya muchos perdedores y muy pocos ganadores”.

Asimismo, celebró que en el Foro se reflexione sobre el futuro del comercio internacional y se analice si contamos con las instituciones pertinentes y, sobre todo, la voluntad colectiva para imaginar y materializar ese nuevo curso de desarrollo que supere los actuales conflictos y permita arribar a un comercio internacional, mucho más justo, estable, libre de estos vaivenes vividos en las últimas semanas.

En el Auditorio Jesús Silva-Herzog del Posgrado de la Facultad de Economía, Leonardo Lomelí sostuvo que uno de los cambios estructurales más significativos en el comercio es la regionalización de las cadenas de suministro, así como la digitalización y el comercio electrónico, la automatización portuaria, el uso de vehículos autónomos, los drones y el diseño algorítmico de rutas para revolucionar los tiempos y modalidades del intercambio; mientras que la sostenibilidad y la competitividad también se perfilan como motores complementarios del nuevo comercio global.

Con este espacio de análisis, indicó, se rinde homenaje a Jesús Silva-Herzog Flores, un universitario excepcional, quien fue un visionario capaz de interpretar las vicisitudes de su tiempo sin apartarse de los principios que sustentan la vida pública: la solidez institucional, la experiencia y la ética del servicio.

“Arquitecto de políticas públicas, forjó un legado en la confluencia entre la construcción institucional, la diplomacia y una economía orientada al bienestar social”, manifestó en el acto al que asistieron miembros de la familia Silva-Herzog.

Luis de la Calle, Ildefonso Guajardo, Lorena Rodríguez, José Ángel Gurría, Roberta Lajous, Enrique del Val y Leonardo Lomelí. Fotos: Víctor Hugo Sánchez.

¿El acuerdo está en riesgo?

Ildefonso Guajardo Villarreal, exsecretario de Economía, aseguró que para México y Canadá es fundamental no poner en riesgo sus compromisos dentro del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), y poder obligar a Estados Unidos a mantener ese tratado.

El acuerdo no está en riesgo. A Donald Trump le queda claro que el único incentivo que tiene México para estar en la mesa bilateral es preservar el mecanismo de comercio integral en América del Norte. “Tenemos que abocarnos a defender nuestras posiciones”, y no dejar pasar violaciones sin denunciarlas, expuso.

Ventajas para el país

Al comentar la conferencia magistral de José Ángel Gurría, Luis de la Calle Pardo, director general y socio fundador de la empresa consultora CMM: De la Calle, Madrazo, Mancera, refirió que Estados Unidos se presentó durante décadas como el “país indispensable”, y ahora Europa, México, Canadá y otros países deben hacer propuestas para reformar el sistema multilateral de comercio.

Nuestra nación, enfatizó, tiene una ventaja comparativa que debemos aprovechar. “Somos el único país emergente grande que puede tener al mismo tiempo una integración comercial más o menos profunda en América del Norte, pero también una relación con Asia, Europa y América Latina”. Ello le da una posición privilegiada para una propuesta de paradigma nuevo.

Unilateralismo mercantilista

Roberta Lajous Vargas, diplomática y escritora, subrayó que esta nueva etapa de las relaciones internacionales podría denominarse del unilateralismo mercantilista, porque el instrumento más visible que usa Estados Unidos para la transformación del poder son los aranceles.

México debe dejar claro que queremos la continuación del T-MEC, que estamos de acuerdo con el proceso de integración de América del Norte y que probablemente se tenga que profundizar en la competencia con China. Pero será difícil negociar en las circunstancias donde los aranceles se fijan en la medida que disminuye la migración o se controla el tráfico de fentanilo, reconoció.

Reordenamiento geopolítico

En su oportunidad, la directora de la Facultad de Economía, Lorena Rodríguez León, dio la bienvenida al Foro y señaló la importancia de analizar el comercio mundial hoy en día, en el que se observa la complejidad de lo que sucede con las instituciones formales e informales del orden internacional, cuando el sistema financiero internacional ha cambiado profundamente y hay un reordenamiento en el tablero geopolítico con el ascenso de potencias emergentes y la reticencia de potencias establecidas.

En ese escenario, apuntó, México debe tomar decisiones, acompañarlas de políticas públicas y no sólo aprovechar las condiciones internacionales, sino también participar en modelar nuevas normas. La economía mexicana ha evolucionado considerablemente, pero tiene tareas pendientes para aumentar el bienestar de la población y cerrar la brecha de desigualdad.

También podría gustarte