México es particularmente vulnerable al cambio climático

Presentan reporte de investigación sobre el tema, el cual fue logrado con las contribuciones de 59 investigadores y expertos provenientes de 18 dependencias de esta casa de estudios y de 10 universidades y centros de investigación de México y el extranjero

Una iniciativa de la Universidad Nacional para contar con un diagnóstico científico de la situación de México ante un escenario de cambio climático que ayude a tener información suficiente acerca de este tema, estimular su investigación multidisciplinaria, sensibilizar a la población e incidir en el desarrollo de políticas públicas, fue desarrollada por el Programa de Investigación en Cambio Climático (PINCC) y el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) de esta casa de estudios.

Se trata del reporte de investigación Estado y Perspectivas del Cambio Climático en México: un punto de partida, logrado con las contribuciones de 59 investigadores y expertos provenientes de 18 dependencias de la UNAM y de 10 universidades y centros de investigación de México y el extranjero.

Al encabezar la presentación del informe en conferencia de medios, William Lee Alardín, coordinador de la Investigación Científica, dijo que es muy importante alinear esta serie de trabajos de investigación y de formación de recursos humanos alrededor de la sostenibilidad.

El cambio climático, señaló, “es un eje transversal de la misma, pero está ligado a muchos otros asuntos como biodiversidad, deforestación y alimentación”.

Consideró muy importante que el PINCC tenga una articulación con las políticas públicas del gobierno federal y de la Agenda 2030, la cual se tendrá que revisar y reprogramar al menos para 2050.

Desde la segunda mitad del siglo XX se tiene registro de incrementos diferenciados en el nivel medio del mar en el Golfo de México y el Pacífico mexicano

Necesidad de respuestas

Jorge Zavala Hidalgo, director del ICAyCC, indicó que, respecto al cambio climático, estamos ante una situación de emergencia que requiere respuestas informadas y rápidas.

“Nos encontramos muy por detrás de lo que deberíamos de hacer como humanidad y en el país. Debemos reflexionar sobre cómo responder más rápido y uno de esos esfuerzos es este trabajo que toma una iniciativa desde la Universidad, a través de la Coordinación de la Investigación Científica, el PINCC y el ICAyCC, para revisar el estado actual del conocimiento e identificar lo que nos hace falta investigar.”

Consideró fundamental el apoyo federal a la investigación científica, pues contamos con un esquema financiero deficiente en ciencia que no tiene continuidad, además de que las evaluaciones son individuales y no colectivas.

Documento oportuno

Carlos Gay García, investigador del ICAyCC y exdirector de las dos entidades involucradas en el documento, destacó que es oportuno ofrecer este reporte cuando México se prepara para participar en la próxima Conferencia de las Partes (COP 28), cumbre anual que realiza la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, a celebrarse en Dubái, Emiratos Árabes Unidos, del 30 de noviembre al 12 de diciembre de este año.

Al presentar un resumen del Informe, Francisco Estrada Porrúa, coordinador del PINCC e investigador del ICAyCC, mencionó que, según estudios de las últimas tres décadas realizados por la UNAM y otras instituciones, México es particularmente vulnerable a los impactos del cambio climático.

Comentó que el reporte destaca que, bajo un escenario de altas emisiones de gases de efecto invernadero, se esperan importantes consecuencias negativas en la producción agrícola, la salud humana, la biodiversidad, las ciudades y la energía, así como también aumentos considerables en la frecuencia y magnitud de eventos extremos y sus daños asociados.

Por ejemplo, se estima que las mermas económicas acumuladas durante este siglo serían equivalentes a perder hoy varias veces el producto interno bruto nacional actual. Más aún, aquéllas tendrán efectos duraderos y diferenciados entre los diversos sectores sociales y regiones del país, incrementando la desigualdad social y dificultando la consecución de metas de reducción de pobreza y desarrollo sostenible.

Detalló que el informe aborda las implicaciones actuales y futuras del cambio climático en temas centrales para el desarrollo de la nación, como la agricultura, la salud, la biodiversidad, el agua, la energía y la economía.

Los análisis presentados subrayan la urgente necesidad de construir estrategias y políticas encaminadas a la adaptación, mitigación y transformación de nuestras realidades climáticas y sociales.

Estrada Porrúa indicó que, además de su diagnóstico, el reporte cuenta con herramientas tecnológicas propias, que son de acceso gratuito para investigadores interesados en el tema.

Algunas conclusiones

Entre las conclusiones del estudio referentes a la temperatura, destaca que en el periodo de 1990 a 2020 ha aumentado la duración de la estación cálida, alcanzando los niveles más altos en el registro ocurrido entre 1930 y 1960.

Afirma que el aumento en la temperatura promedio anual es espacialmente heterogéneo, con mayores incrementos en el norte y en el sureste del país. Además, el porcentaje de días con altas temperaturas máximas, en base al periodo de referencia 1961-1990, se ha casi duplicado desde 1970.

El reporte advierte que la combinación de cambios extremos de temperatura implica una mayor frecuencia de días con temperaturas máximas extremas y también temperaturas mínimas más elevadas, afectando las condiciones de confort, salud y productividad laboral, especialmente en estados del Pacífico.

Añade que la distribución temporal de la lluvia se ha vuelto más extrema, con eventos de precipitación cada vez más intensos, pero separados por periodos más largos sin lluvias.

Desde la segunda mitad del siglo XX se tiene registro de aumentos diferenciados en el nivel medio del mar en el Golfo de México y en el Pacífico mexicano. Las tendencias en el aumento del nivel del mar a nivel local son espacialmente heterogéneas y algunos de los mayores cambios se encuentran en regiones con alto grado de marginación.

Hasta la mitad de este siglo, los cambios en el clima de la nación (y el mundo) estarán determinados casi en su totalidad por las emisiones y decisiones de política tomadas en décadas anteriores y por la larga memoria del sistema climático.

La investigación subraya que los cambios en el clima de México que se presenten durante la segunda mitad de este siglo, y en horizontes más lejanos, dependen de la trayectoria socioeconómica que decida la sociedad global en conjunto.

El estudio fue coordinado por los investigadores Francisco Estrada Porrúa, Jorge Zavala Hidalgo, Amparo Martínez Arroyo, Graciela Raga y Carlos Gay García y está disponible en las páginas del PINCC: https://www.pincc.unam.mx y del ICAyCC: https://atmosfera.unam.mx

En el periodo de 1990 a 2020 ha aumentado la duración de la estación cálida, alcanzando los niveles más altos en el registro ocurrido entre 1930 y 1960
También podría gustarte