Analizan avances médicos y nuevas tecnologías

México, referente en la medicina de trasplantes: Ana Carolina Sepúlveda

La directora de la FM entregó un reconocimiento a Rubén Argüero, pionero en nuestro país en la cirugía cardiovascular. Foto: Víctor Hugo Sánchez.

El compromiso ético, la investigación constante y la colaboración interdisciplinaria son los pilares que permiten enfrentar los retos actuales y futuros, asegurando que la medicina cardiovascular siga siendo una especialidad de vanguardia al servicio de la salud pública, afirmó Ana Carolina Sepúlveda Vildósola, directora de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.

México, continuó, ha vivido una evolución constante y significativa en el campo del trasplante cardiaco. Los avances en técnicas quirúrgicas, el perfeccionamiento de los protocolos de inmunosupresión y el empleo de tecnologías innovadoras, como la cirugía asistida por robot, las herramientas de imagen avanzada y los sistemas de monitoreo remotos, han mejorado notablemente la supervivencia y calidad de vida de los pacientes trasplantados.

En el conversatorio “Latido 25: Hablemos desde el corazón. Avances médicos y nuevas tecnologías en el trasplante de corazón en México”, recalcó que nuestro país continúa siendo un referente en la medicina de trasplantes.

Estas intervenciones quirúrgicas, mencionó, “son un espacio para honrar el esfuerzo, la dedicación y el compromiso de quienes han impulsado esta especialidad, y que, como pioneros, han transformado la vida de miles de pacientes y sus familias”.

Ana Carolina Sepúlveda destacó que el trabajo de nuestros especialistas contribuyó decisivamente al reconocimiento y regulación legal de la muerte cerebral dentro de la Ley General de Salud, aspecto fundamental para la ética y la práctica clínica de los trasplantes.

Recordó “con profundo respeto, el hito histórico que significó el primer trasplante de corazón realizado en México, el 21 de julio de 1988, encabezado por Rubén Argüero Sánchez, acto que marcó un antes y un después en la cirugía cardiaca mexicana, y sentó las bases para el desarrollo de programas integrales de trasplante de órganos vitales como hígado, riñón, pulmón y páncreas”. Él y otros pioneros representan el compromiso, la innovación y la excelencia que caracteriza la evolución del trasplante cardiaco en nuestro país.

El propio especialista, quien recibió un homenaje en el marco del encuentro, recordó aquel día memorable, cuando le informaron de un potencial donador, una paciente del género femenino que con un tumor cerebral que no fue posible extirpar, horas después presentó muerte cerebral, y cómo se estableció que el receptor ideal era el paciente Fernando Tafoya Chávez.

En su relato, Argüero Sánchez mencionó que se vivió un momento de misterio, emoción e interrogantes: “Después de haber hecho la maniobra de despinzar la aorta transcurrieron 18 minutos, los más largos de mi vida, y por fin el corazón latió”. A las 10:03 pasado meridiano del 21 de julio, funcionaba el corazón sin asistencia circulatoria; “se había logrado el primer trasplante de corazón en el país, en las instalaciones del Instituto Mexicano del Seguro Social”.

Al hablar del futuro de la especialidad, el reconocido médico refirió que ese porvenir no está en los trasplantes; la respuesta está en aspectos como la regeneración de los tejidos y la medicina genómica, en las células madre.

En el Auditorio Fernando Ocaranza de la FM se entregaron reconocimientos a otros pioneros: Valentín Herrera Alarcón, encargado de realizar el primer trasplante cardiaco en el Instituto Nacional de Cardiología, el 1 de julio del 2000; María del Sol García Ortegón, quien el 11 de agosto de 2017 se convirtió en la primera mujer en la nación en realizar un trasplante de corazón y cirugía cardiotorácica asistida por tecnología, y Guillermo Careaga Reyna, constructor de instituciones y referente en la cirugía cardiovascular del país.

Otros galardonados fueron José Salvador Aburto Morales, exdirector del Centro Nacional de Trasplantes y cuya labor ha sido decisiva para impulsar una política nacional de donación y trasplante de órganos con visión, ética y eficiencia, y Guillermo Díaz Quiroz, reconocido cirujano cardiovascular con una sólida trayectoria en el ámbito de la salud pública y quien formó parte del equipo que llevó a cabo un trasplante de corazón en una niña, procedimiento complejo y de relevancia médica.

Asimismo, Alejandro Bolio Cerdán, quien hizo el primer trasplante de corazón en niños, en el Hospital Infantil de México Federico Gómez, y a Óscar Alejandro Ortega Durán, con más de 20 años de experiencia en trasplantes de corazón y diversos dispositivos de asistencia.

En representación de los galardonados, Valentín Herrera Alarcón rememoró que en una televisión en blanco y negro vio el primer trasplante cardiaco del mundo; “eso me impactó y me llevó a querer alcanzar la meta de estudiar medicina, y de hacer cirugía general y cardiaca”.

También podría gustarte