“Militarizar la seguridad, una visión cortoplacista”

La directora de Investigación Científica y Posgrado de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras participó en el XXXIII Congreso Latinoamericano de Sociología Alas México 2022

Foto: Francisco Parra.

La militarización de la seguridad que se ha registrado en diversos países es producto de la ignorancia de los políticos sobre temas de defensa y seguridad; del oportunismo de los gobernantes para usar a las fuerzas armadas ya que no saben qué hacer con la creciente delincuencia, así como de su visión cortoplacista.

“A un gobierno le interesa ver qué hará en cuatro años, pero no le importa lo que va a pasar en 20, 30 años”, afirmó Leticia Salomón, investigadora del Centro de Documentación de Honduras y especialista en temas de defensa, seguridad y gobernabilidad.

Al participar en la conferencia Seguridad, militarización y sociedad, en el XXXIII Congreso Latinoamericano de Sociología Alas México 2022 “La (re) construcción de lo social en tiempos de pandemias y pospandemias: Aportes críticos desde las ciencias sociales latinoamericanas y caribeñas” indicó que incluir a los militares en tareas de seguridad pública también provoca un choque entre la sociedad civil y el gobierno.

Acciones preventivas

Desde el punto de vista de la sociedad civil, expuso, se deben privilegiar las acciones preventivas. Por ejemplo, ver qué intervenciones se deben hacer desde las diferentes instituciones del Estado para que un niño no se convierta en delincuente, en 20 años. En tanto, los gobiernos privilegian la represión del delito que, en muchas ocasiones, implica violación de derechos humanos.

La también directora de Investigación Científica y Posgrado de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras e integrante del Comité Directivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) indicó que los gobiernos utilizan militares para disuadir a los delincuentes y “desdibujan” las fronteras que hay entre las fuerzas armadas y los policías, así como las funciones que se les asignan desde las constituciones.

Los militares, detalló, están enfocados en la defensa de la soberanía e integridad territorial mientras que la policía, al mantenimiento del orden público y al apoyo a los fiscales en materia de investigación criminal. Las fuerzas armadas se forman para combatir al enemigo, para disparar y defender, mientras que la policía está para proteger a la ciudadanía, cuidarla y defenderla.

La especialista calificó como deformación el que los militares realicen actividades fundamentalmente civiles.

“La militarización no solamente se refiere a los golpes de Estado sino al control militar de instituciones esencialmente civiles. En Honduras estuvieron a cargo de la Marina mercante, Migración, entre otras. Si uno quería acceder a un mapa, había que irle a pedir permiso a los militares porque decían que era información de seguridad nacional”, agregó Salomón en la conferencia efectuada en el Auditorio Pablo González Casanova, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS).

Además, alertó que la represión entendida como “mano dura” cuenta con amplia aceptación en diversos sectores de la ciudadanía, desesperados por los problemas de seguridad y que aplauden a cualquier líder que impulse estas medidas si contribuyen a disminuir la tasa de homicidios, asaltos, entre otros delitos.

Subrayó que la inseguridad debe combatirse con una policía acompañada de fuertes controles internos y externos, desde la sociedad. De igual forma, señaló que en tiempo de paz y democracia debe reducirse el número y presupuesto de los militares y sólo deben ser un apoyo en tareas civiles.

En la conferencia moderada por la académica de la FCPyS, Angélica Cuéllar Vázquez, el doctor en Sociología, Luis Navarro, expuso sobre la necesidad de utilizar datos confiables para hablar de temas de seguridad ciudadana, a fin de impulsar debates sanos sobre políticas en la materia.

También podría gustarte