Es necesario fortalecerlas: Flavia Freidenberg
Momento crítico para las democracias en América Latina
Presentan libro acerca del tema, el cual fue coordinado por la académica del Instituto de Investigaciones Jurídicas
La democracia en América Latina está en un momento crítico. Muchos países de nuestra región se encuentran frente a una erosión de ese sistema político, señaló Flavia Freidenberg, académica del Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Durante la presentación del libro La capacidad de resiliencia de las democracias: elecciones y política en contexto de pandemia, en el marco de la edición 46 de la Feria Internacional del Libro de Minería, Freidenberg (quien coordinó el texto) explicó que en medio de la pandemia de la Covid-19 decidieron estudiar cómo reaccionó la gente, los partidos políticos y las instituciones frente a la crisis sanitaria.
Freidenberg hizo un diagnóstico de las democracias en AL: en muchas naciones se “mantiene una normalidad democrática, hacen elecciones, tienen partidos políticos, medios de comunicación más o menos plurales, pero esas instituciones –cada vez más– se están vaciando. Hay liderazgos que usan el enfrentamiento con los otros para conseguir el poder y mantenerse. Los partidos políticos funcionan como cajas vacías, no hay militancia real que discuta, que participe, suelen ser acarreados”.
Una de las estrategias que se utiliza desde el poder, agregó, es la polarización afectiva, enfrentamientos, encono. “Los que están conmigo son todos buenísimos y tienen razón, y los que opinan distinto hay que perseguirlos para ganar elecciones. Y hay una desconfianza generalizada de la ciudadanía en la oposición, en los partidos políticos, en opciones distintas para acceder al poder”.
Pero también hay países como Uruguay y Chile, que, a pesar de la crisis económica, política y de estos liderazgos, consiguen mantener las condiciones democráticas. “Estas son las naciones que nosotros señalamos que tienen resiliencia democrática”.
La democracia, consideró, “es un ser vivo. Si tú le tocas un pedacito, como a una ameba, intentará acomodarse otra vez. Puede que haya un periodo de retrocesos importante, en las libertades, en el funcionamiento de los partidos, de las instituciones, pero tiene esta capacidad de regenerarse, de resiliencia”.
Es un ser vivo … puede que haya un periodo de retrocesos importante, de deterioro en las libertades, en el funcionamiento de los partidos, de las instituciones, pero tiene esta capacidad de regenerarse”
Las nuevas generaciones
La doctora en Ciencia Política por la Universidad de Salamanca indicó que necesitamos formar a las nuevas generaciones para que tengan una cultura política democrática. “Esto se enseña en la escuela, porque no nacemos demócratas, nos hacemos. De ahí la relevancia de la educación”.
¿Qué es lo que pasa hoy en América Latina?, cuestionó. “Hoy tenemos países en los que se está erosionando esa forma de gobierno, están perdiendo derechos, valores. No se está enseñando a las nuevas generaciones a quererla, se ha eliminado de los planes de estudio la formación cívica. Hay naciones con unos poderes ejecutivos muy poderosos, con mayorías en la cámara, que consiguen pasar sus leyes como rodillo, y muchas veces desoyendo y no dialogando con la oposición o las minorías”.
Nunca hay que olvidar la importancia de los que piensan distinto, precisó, “porque no puedes gobernar sólo para los que te votaron, tienes que hacerlo para toda la comunidad, para todas y todos. Un partido es una parte del sistema”.
“Es esencial fortalecer ese sistema político frente a esos agoreros, frente a los que con su comportamiento están convencidos que tienen razón, los que limitan su funcionamiento, y hay que hacerlo con más democracia; depende de nosotras y nosotros, no sólo de los políticos, de los partidos”, aseveró.
Freidenberg preguntó a la audiencia: “¿Qué hace cada una de nosotras y de nosotros con la democracia en su país? ¿Qué red social usan para informarse, para tener pensamiento crítico? ¿Qué leen para mejorar su información? ¿Con quién interaccionan? La democracia nace de lo local, de lo más cercano, de lo que ustedes hagan en su comunidad, en su pueblo, en su barrio, en su ciudad”.
El libro se puede descargar en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/16/7592/1.pdf