Música de Cámara inicia año con repertorio poco escuchado
Obras de autores latinoamericanos vivos y de compositores poco conocidos del clasicismo francés constituyen una propuesta refrescante
José Julio Díaz Infante, director general de Música UNAM, comentó que el primer recital busca diluir los límites entre composición e interpretación. Para ello, se han seleccionado obras de autores latinoamericanos vivos: el colombiano Leopoldo Novoa (1958) y el mexicano Gonzalo Macías (1958). Para esta presentación fueron convocados Luz del Carmen Águila y Edgardo Espinosa, ambos violonchelistas; Ana Gabriela Fernández en el piano y Teresa Navarro en la voz.
Se trata de un repertorio que se ha escuchado pocas veces en el país. Las piezas fueron elegidas por ser ejemplo de las nuevas dotaciones y estilos del género, al tiempo de invitar a intérpretes provenientes de diversas agrupaciones orquestales, como parte del proyecto Composiciones vivas.
En la segunda presentación se interpretarán piezas del periodo correspondiente al clasicismo francés, con obras de François Devienne (1759-1803) y George Onslow (1784-1853).
Díaz Infante destacó que la combinación de autores y periodos separados por el tiempo, y de estilos e intereses musicales, busca acercar al público a composiciones que no son tan comunes en un mismo ciclo.
“Lo que el público escuchará son propuestas valiosas, muy bien elaboradas, que conforman un panorama bastante diferente a lo que generalmente se encuentra en la cartelera de los recintos universitarios. Por un lado, estarán los compositores vivos, por otro, compositores del clasicismo francés que, estoy seguro, muchos no sabían que existían”.
“Otro aspecto interesante es que estas composiciones, con el formato de música de cámara, contienen estructuras diferentes, cuyo énfasis está en la búsqueda de nuevos caminos para ampliar los horizontes musicales de este género. Me refiero en particular a los compositores latinoamericanos”.
Recordó que ambos autores son considerados relevantes en el ámbito concertístico actual. Leopoldo Novoa, autor colombiano afincado en México desde los años 80, se caracteriza por mantener en sus conciertos una relación arraigada con la música tradicional de su país, pues ha incluido en sus piezas elementos provenientes de música tradicional, utilizando una dotación de instrumentos pertenecientes al folclor de América Latina.
Algunas de las obras incluidas de Leopoldo Novoa son La cruz de mi parroquia (2020), Relato en resonancias (2023), Los fierros del diablo (2023) y la suite ¡Cómo así! Historias para contar en piano (2023). De Gonzalo Macías se presentarán Le départ (La partida, 2016) y Cliché (2014).
“Las obras son un ejemplo de una estética que involucra a la música tradicional del sur del continente, basada en raíces folclóricas y vinculada a la música de concierto, lo cual les otorga un lenguaje muy particular. Del maestro Gonzalo Macías, quien durante mucho tiempo fue catedrático en la Universidad de Puebla, cabe destacar que es una de las figuras más importantes del repertorio de música de cámara actual. En su caso, propone duetos de chelo y piano, así como obras sólo para voz”.
El programa dedicado a la música clásica francesa consistirá en una selección muy interesante de obras de compositores poco conocidos del siglo XVIII y de la segunda mitad del siglo XIX. Para esta presentación se ha formado un grupo de cámara de ocho instrumentistas: violín, viola, violonchelo y contrabajo, a los que se agregarán de forma alternada instrumentos de viento, como flauta, oboe, clarinete, fagot y corno.
Los instrumentistas en este caso son: Alejandro Serna (violín), Henry Arévalo (viola), Manuel Garnica (violonchelo), Alberto Caminos (contrabajo), Betsaida Romero (flauta), Daniel Calahorra (oboe), Jahaziel Becerril (clarinete), David Ball (fagot) y Silvestre Hernández (corno).
De François Devienne, prolífico compositor, instrumentista y pedagogo, se presentará el Trío para flauta, clarinete y fagot en si bemol mayor, Op. 61 núm. 5, una pieza que ejemplifica su claridad formal.
En tanto que de George Onslow, uno de los más admirados compositores de música de cámara en su época, se presentará el Noneto para violín, viola, violonchelo, contrabajo, flauta, oboe, clarinete, fagot y corno en la menor, Op. 77.
Composiciones vivas. La música nuestra se llevará a cabo el 18 de enero a las 18 horas en la Sala Carlos Chávez. Mientras que Clasicismo en Francia se presentará el 25 de enero, a la misma hora y en la misma sede.
