Necesaria, la alfabetización mediática digital

Se celebró el quinto aniversario del programa Media 20.1, de la televisora universitaria y el Día Mundial de la Libertad de Prensa

Álvaro Cueva, Janneth Trejo, Iván Trujillo, Carola García y Armando Casas. Foto: Francisco Parra.

En un mundo donde la inmediatez de la información es clave, los medios de comunicación se han centrado en entretener, informar, persuadir, promover productos o servicios, formar opinión y, en menor medida, educar. Por ello resulta muy importante verlos cada vez de manera más crítica, consideró Carola García Calderón, directora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS).

Al inaugurar el encuentro Mirar a los medios desde los medios. Libertad de expresión y autocrítica sobre el quehacer de los medios de comunicación, con el cual se celebró el quinto aniversario del programa Media 20.1, de TV UNAM, y el Día Mundial de la Libertad de Prensa, enfatizó que es especialmente importante revisar los medios porque hoy circulan las famosas fake news.

“Hoy en día, la televisión tiene como reto adaptarse a las plataformas digitales, pero también aportar a los usuarios herramientas que puedan usar en su beneficio y con libertad. Inicialmente, cuando se hablaba de la prensa, se decía que había analfabetas que no tenían acceso a la prensa, no sabían escribir… Hoy se habla no sólo de brecha digital, sino de analfabetismo digital, y se advierte la necesidad de contar con aquellos aprendizajes imprescindibles para utilizar las diversas plataformas”, explicó.

Ante estudiantes y académicos de la FCPyS reunidos en el Auditorio Pablo González Casanova, se realizó el encuentro organizado por TV UNAM y el Centro de Estudios de Ciencias de la Comunicación de la FCPyS.

En el evento, el cineasta Iván Trujillo Bolio agradeció la celebración del programa Media 20.1, que a lo largo de cinco años ha revisado la importancia de mirar a los medios de comunicación de manera crítica desde los mismos medios.

Durante la mesa de discusión La importancia de la alfabetización mediática e informacional en la era de las plataformas digitales, Gabriel Sosa Plata, investigador de la UAM-Xochimilco y defensor de las audiencias, recordó que Media 20.1 comenzó hace cinco años, cuando se encontró con Armando Casas y comenzaron a charlar sobre la necesidad de un programa sobre los medios de comunicación, telecomunicaciones e internet en TV UNAM. “Es una serie que se ha caracterizado por la pluralidad, por los contrastes ideológicos. Algo que ha mostrado este programa es que todas las voces han sido incluidas y eso es importante porque ahora pareciera que están muy polarizados los medios de comunicación y es necesario tener espacios donde existan distintas visiones sobre la realidad nacional”, comentó.

A su vez, el periodista y crítico Álvaro Cueva comentó que Media 20.1 pone un grano de arena en la llamada alfabetización mediática y lo hace sin fobias, desde la visión de la UNAM y centrando su único interés en los derechos de las audiencias, pero llamó la atención también de la ausencia de capacitación para la gente que trabaja en los medios. “La alfabetización mediática duele muchísimo porque nos hace conscientes de nuestros errores como creadores y consumidores de contenidos, aquí todas y todos entramos en verdaderos dilemas éticos y morales”.

Janneth Trejo Quintana, del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, precisó que los objetivos de la alfabetización mediática digital son desarrollar habilidades para el uso correcto y ético de las tecnologías digitales, pero también de los medios de comunicación tradicionales; y evaluar la credibilidad de las fuentes que estamos consultando, porque muchas veces tomamos la primera página que aparece en una búsqueda.

Beatriz Solís Leree, presidenta de la Asociación Mexicana de Defensorías de las Audiencias y profesora de la UAM, destacó que la alfabetización mediática tiene tres vertientes: el aprendizaje de cómo usar la tecnología y sacarle el mejor provecho; la ética de quienes se comunican con nosotros; y la experimentación de nuevas narrativas.

Finalmente, el cineasta Armando Casas, profesor e investigador de la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas, recalcó que el programa nació con la pluralidad que sólo permite la UNAM para escuchar todas las voces, incluyente, con una visión crítica e inteligente.

“¿En qué momento pasamos de la caja idiota al smart-TV? En eso estamos. Claro, no hablamos de los contenidos sino de dispositivos. Quiero que le pregunten a Siri si los ama, a ver qué les contesta, que le pregunten al Chat GPT qué siente por ustedes, a ver qué les responde. La inteligencia artificial llegó para quedarse, es muy interesante, pero no para sustituir emociones ni el sentido de la ironía”, agregó el exdirector de TV UNAM.

También podría gustarte