Necesario, buscar las condiciones para el cuidado de la salud en las mujeres
Entrevistamos a la doctora Yuriria Rodríguez Martínez, responsable del Programa de Estudios de Género en Salud, de la Facultad de Medicina, para conocer más acerca del término de “morbilidad diferencial” y su impacto en la salud de las mujeres.
1. ¿Podría contarnos qué es el concepto de “morbilidad diferencial”?
Es un término que se usa para visibilizar la manera particular en la que se presentan las enfermedades en las mujeres. Existen afecciones que les son propias debido a su anatomía, pero también hay una manera específica en la que se presentan el resto de los padecimientos en ellas, derivada de factores biológicos, cromosómicos, hormonales, así como sociales y culturales que incluyen los sesgos de género que tienen los especialistas de la salud a la hora de atenderlas. Apenas en los años 90 del siglo pasado, los médicos se dieron cuenta de que en los hombres se seguía un prototipo específico de síntomas y signos de enfermedad coronaria, por ejemplo, el dolor en el brazo izquierdo, pero esto no se repetía en los síntomas presentados por las mujeres, lo que llevó a una serie de errores y retrasos en el diagnóstico y tratamiento adecuado para las mujeres que la padecían.
2. ¿Cuáles son las enfermedades, no ginecológicas, que más muertes causan en las mexicanas?
Según datos del Inegi, en el año 2020 las tres principales causas de muerte en la nación, relacionadas a una enfermedad, fueron los padecimientos del corazón (20.2 %), por la Covid-19 (18.5 %) y por diabetes mellitus (13.9 %).
3. Hace un momento mencionaba que se descubrió una sintomatología distinta entre hombres y mujeres para los padecimientos cardiacos, lo que retrasaba su diagnóstico oportuno ¿pasa lo mismo con la diabetes, otra afección de mayor incidencia en ellas?
En los padecimientos cardiovasculares los síntomas corporales diferenciados son el obstáculo en el diagnóstico: los hombres presentan un dolor en el brazo izquierdo, mientras que las mujeres suelen experimentar un dolor en la zona central del pecho. Para el caso de la diabetes, la falta de diagnóstico en las mujeres que la padecen se debe más bien a razones socioculturales, ya que aunque las mujeres suelen ser más conscientes de los cambios en su cuerpo y por ello perciben con mayor facilidad las subidas y bajadas de su nivel de glucosa, no acuden a los servicios médicos debido a la carga de los trabajos doméstico y de cuidados que suelen recaer en ellas, pues prefieren atender antes a otros miembros de la familia que a sí mismas.
4. Respecto al cáncer, uno de los más letales para las mujeres es el cervicouterino, ¿qué acciones gubernamentales deberían tomarse para reducir este índice?
La primera causa del cáncer cervicouterino es el Virus del Papiloma Humano (VPH), por lo que el Sistema Nacional de Salud ha implementado campañas de vacunación que consideran el ataque a las cepas 16 y 18, las cuales son de mayor riesgo oncológico e incidencia en México. Esto se hace para niñas de 11 años en adelante, así como para mujeres cis y trans que viven con VIH. Sin embargo, hay mejoras deseables. Si bien el Estado mexicano está incluyendo en el esquema de vacunación las bivalente y tetravalente (que también ataca el tipo 6 y 11 del VPH), se podría abarcar un espectro más amplio de acción al implementar la vacuna nonavalente, que hasta ahora es la que proporciona mayor protección contra el VPH de alto riesgo como el de tipo 31, 33, 45, 52 y 58. Aunque se ha argumentado que estos tipos de VPH tienen una menor prevalencia en México, la inclusión de esta vacuna garantizaría una cobertura más amplia y protección contra otros riesgos adyacentes.
5. Por último, ¿cuáles son sus recomendaciones para la transversalización de la perspectiva de género en Salud Pública?
Enfocándome en la responsabilidad que tenemos como autoridades universitarias, creo que la tarea principal es la formación del personal médico con perspectiva de género. En este sentido aprovecho para invitarles a conocer el trabajo que se ha hecho en la Facultad de Medicina dentro del Programa de Estudios de Género en Salud, creado por la doctora Luz María Moreno Tetlacuilo en 2007, que cuenta con un seminario mensual y acciones de investigación, capacitación y formación de alumnos, docentes y personal de salud en esta materia. Recordemos que es un derecho humano que como mujer consideren cómo una enfermedad se presenta en mí y cómo luego las atiendo a partir de las condiciones económicas, sociales y políticas que vivo para ejercer mi derecho a la salud.