Para salir de terapia intensiva, cómo reconstruir el sector cultural

Plantea propuestas para resolver problemas concretos; colaboraron expertos en derecho, economía y diversas disciplinas artísticas

Hace tres meses Graciela de la Torre, titular de la Cátedra Internacional Inés Amor en Gestión Cultural, y Juan Meliá, director de Teatro UNAM, dieron a conocer la generación de un documento en el que se plantean propuestas ante problemáticas concretas del sector cultural en México. El 23 de septiembre, por la plataforma digital de El Aleph. Festival de Arte y Ciencia, comentaron junto con José Luis Paredes Pacho, director del Museo Universitario del Chopo, y Gabriela Gil, coordinadora de la Unidad Académica de Cultura UNAM, acerca de este texto de 326 páginas en el que colaboraron especialistas en derecho, economía y diversas disciplinas artísticas.

Intitulado Para salir de terapia intensiva: Estrategias para el sector cultural hacia el futuro, en él se analizan y proponen algunos de los posibles caminos a seguir por instituciones y personas del gremio frente a la crisis sanitaria, económica y social por la pandemia de la Covid-19, situación que ahora se ve acentuada por las medidas de austeridad gubernamental que golpean directamente a los creadores y trabajadores.

La falta de acceso a sus derechos económicos y laborales, la precariedad e inestabilidad de sus ingresos y la mínima o nula seguridad humana y de género, son algunos temas que se exponen reflexivamente en este documento que ya está disponible en Internet en la página cultura.unam.mx/DiagnosticoCultural.

Se trata, como se dice en su introducción, de “una revisión del papel que desempeñan actualmente las instituciones culturales, y donde además se replantean las tareas que deberán asumir en el proceso de restablecimiento”. También se señala que este análisis hará factible “definir herramientas y recursos necesarios para que la acción cultural abone no sólo a superar la emergencia sino a renovar la convivencia pública”.

Consta de cinco capítulos, en el primero se pone en contexto la situación y los diversos modelos de cultura; el segundo identifica las problemáticas y propuestas de alcance general; el tercero describe las líneas estratégicas a corto, mediano y largo plazos; y los dos últimos se refieren a los resultados de un estudio de opinión y estudios exploratorios.

Sondeo

Algunos datos que arroja el sondeo ahí integrado, y que se aplicó a cuatro mil 168 creadores, artesanos, docentes, artistas independientes y empresarios de negocios creativos, indican que 56.4 por ciento del sector ha experimentado pérdida de ingresos como resultado de la pandemia; en promedio 68.1 por ciento del ingreso proviene de su práctica artística o creativa; 53 por ciento de los trabajadores de la cultura son independientes y, de ellos, 33 por ciento se ha quedado sin ingreso durante la crisis sanitaria.

En esta nueva presentación a distancia del escrito, Meliá habló de los antecedentes. Recordó que en septiembre de 2019, a sugerencia del coordinador de Difusión Cultural, Jorge Volpi, se produjeron 10 programas en TV UNAM en los que se analizaron las políticas culturales en la nación. “Fue una reflexión profunda y con diferentes ópticas”.

Al llegar la pandemia, apuntó, se trazaron dos líneas de trabajo muy claras: una fue realizar estudios de opinión para “tomar una foto” de cómo estaba afectando el aislamiento social a la comunidad cultural del país, de qué manera la cancelación de presentaciones en vivo incidía en lo emocional en artistas y trabajadores, y cómo se vieron radicalmente modificadas las condiciones de contratación y producción; y “la otra línea –dijo– consistió en examinar nuestro modelo de políticas culturales y, a partir de eso, se desarrolló Para salir de terapia intensiva…”, precisó Juan Meliá.

Graciela de la Torre sostuvo que se trata de un análisis y diagnóstico que da lugar a propuestas, las cuales sirven para contrarrestar las afectaciones que trajo consigo la pandemia al área cultural, y a lo que se sumó recientemente el austericidio. “Entramos en terapia intensiva”, afirmó.

José Luis Paredes se refirió ya no al texto sino a cómo ha resuelto el Museo del Chopo la continuidad del trabajo en sus instalaciones. Mencionó que prevalece un acompañamiento con las comunidades y que la estrategia por la que se optó en estos tiempos de pandemia fue la de generar más convocatorias para hacerles llegar recursos y fortalecer las prácticas artísticas y culturales de las comunidades, cultivar su existencia y fortalecer su economía. “El museo funciona casi como un centro cultural, trabajamos con y para ellas”.

Gabriela Gil moderó la presentación del documento, que es un punto de partida y base para el diálogo académico y analítico que pretende contribuir al debate para la reconstrucción del sector.

Las propuestas son para que “las autoridades consideren alternativas de carácter urgente para el rescate del sector, entre ellos la revisión de la Ley General de Cultura y Derechos Culturales, consolidar un sistema de apoyo estatal, realización de un censo, fomentar la ley e impulsar observatorios y consejos ciudadanos; además de una red comunitaria de acción comunitaria, marcos y protocolos digitales, entre otros”.

También podría gustarte