Política pública de Geografía para la CdMx

Plan universitario de movilidad ciclista

La propuesta considera tres componentes: creación de biciestacionamientos, expansión del programa Ecobici y rutas potenciales para la construcción de nuevas ciclovías

El timbre ciclista se intensifica en la ciudad más congestionada del orbe. Por ello, la UNAM, mediante el Instituto de Geografía (IG) en colaboración con el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ), desarrolló el Plan de Movilidad Ciclista para Ciudad de México (Plan Bici CDMX), a solicitud de la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) y financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El documento de 157 páginas, que cuenta con dos secciones (diagnóstico y estrategia), es una propuesta de política pública que busca colocar a Ciudad de México (CdMx) en la vanguardia de las urbes que ya cuentan con planes formales de movilidad ciclista, así como continuar con el fomento del uso de la bicicleta para constituirla como un modo efectivo de transporte.

181115-Aca4_destaca-princ

Plan Bici CDMX

El plan, que fue presentado en el Centro Histórico por Manuel Suárez Lastra, director del IG, ante el jefe de Gobierno de CdMx, José Ramón Amieva; Tanya Müller, titular de la Sedema, así como de Amado Crotte, especialista en transporte del BID, y decenas de representantes de organizaciones civiles, lo integran tres componentes fundamentales: creación de biciestacionamientos, expansión del programa Ecobici y rutas potenciales para la construcción de nuevas ciclovías.

“La duplicación de la infraestructura implicaría tener 176 kilómetros de ciclovía, 18 carriles bus-bici, 48 kilómetros de ciclocarriles, dos nuevos biciestacionamientos masivos, cuatro nuevos semimasivos, y 480 nuevas estaciones de Ecobici, con un costo de mil 145 millones de pesos, que equivale a construir una estación y un cachito de vía del Metro”, dijo el investigador universitario.

Cultura ciclista

Lo planteado por Geografía sugiere la permanencia y ampliación de los programas Muévete en Bici y Biciescuelas. En el primero se recomienda su ampliación de hasta 16.7 kilómetros, en una ruta que vaya desde el Centro Histórico hacia el suroriente de la ciudad, a las alcaldías de Coyoacán, Iztacalco e Iztapalapa.

Según Plan Bici CDMX, en los últimos 30 años, la CdMx, casi cuadruplicó su número de vehículos automotores en circulación, de 1.5 millones en 1987 a 5.5 millones en 2017, lo que reduce la movilidad, por lo que la bici es un modo de transporte viable, pues 50 por ciento de todos los viajes en esta urbe son menores a 8 kilómetros.

Filosofía de vida

En el evento, Manuel Suárez Lastra destacó la participación en el proyecto de Julia Flores Dávila del IIJ, así como de estudiantes de licenciatura y posgrado en Geografía y Urbanismo.

José Ramón Amieva expresó que se vive diferente la ciudad a bordo de una bici, “no es solo una opción, es una filosofía de vida”. Reconoció la labor del IG y el acompañamiento que realiza el BID a “esta propuesta muy clara”.

El plan completo puede consultarse en: http://planbicicdmx.com/.

  • Biciestacionamientos: La estrategia del plan sugiere como primer punto la construcción de biciestacionamientos masivos y semimasivos. El potencial se basó en el total de personas que realizan un recorrido a una estación del Metro mayor a 10 minutos caminando, o un recorrido en cualquier otro modo, que en bici tomaría menos de 20 minutos. Las estaciones candidatas, con mayor cantidad de usuarios son: Pantitlán, Tlatelolco, Universidad, El Rosario, Constitución de 1917, Periférico Oriente y Martín Carrera.
  •  

  • Ecobici: El segundo punto es identificar y jerarquizar distritos de tránsito que deben considerarse como prioritarios para la expansión de Ecobici, de manera que el último tramo de viaje pueda reemplazarse por dicho sistema. El criterio de selección fue la cantidad de viajes por distrito de tránsito de destino cuyo último tramo corresponda a caminatas de 10 minutos o más, o a un recorrido en cualquier otro modo que en bici tomaría menos de 20 minutos. La propuesta de expansión sería hacia las alcaldías de Coyoacán, Álvaro Obregón y hacia el norte en zonas complementarias en Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc.
  •  

  • Ciclovías: Finalmente, se jerarquizó la red vial primaria, que abarca ejes viales y avenidas. Se elaboró un modelo de regresión logística para determinar la probabilidad de usar la bicicleta para hacer un viaje a partir de condiciones socioeconómicas de la población y de cada traslado. Se recomendó implementar ciclovías en los distritos que conectan de sur a norte Insurgentes y Ejes viales, para formar una retícula que esté conectada con Biciestacionamientos y Ecobici.

También podría gustarte