Premios de cuento y poesía joven, literatura epistolar y autobiográfica, y mucho más en la FIL de Minería…

La amplia oferta literaria que la UNAM ha llevado a la 46 edición de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FIL Minería) nos ha permitido acercarnos a jóvenes escritores acreedores a premios literarios, así como a la literatura epistolar como un medio de expresión literaria, y también conocer sobre la azarosa vida que la escritora brasileña Patrícia Galvão, conocida como Pagu, nos revela en su autobiografía.

Estímulos para escritores preparatorianos

Nunca son suficientes los espacios para que las y los jóvenes que cultivan la creación literaria, inscritos en bachillerato o preparatoria, puedan concursar por un espacio de publicación. El estímulo que produce ver el esfuerzo creativo impreso y divulgado, objeto de presentaciones editoriales y merecedor de un apoyo económico, es fundamental para incentivar la carrera de quienes escriben.

Esto es lo que anima los premios de cuento y poesía joven UNAM-SECTEI, creados por esta casa de estudios, a través de la Coordinación de Difusión Cultural y la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, junto con la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México.

Cada año se convoca a la población estudiantil de preparatorias o bachilleratos de escuelas propias o incorporadas a la UNAM, del Instituto de Educación Media Superior (IEMS) y del Bachillerato en Línea PILARES, y los resultados no dejan de sorprender.

El pasado 1 de marzo se presentaron los libros que resultaron de estos dos concursos de 2023: el de poesía, donde fue ganadora Helena Moguel Samaniego, por el poemario T.Q.M., Holoceno y, en el terreno del cuento, la antología Aquel lugar, con textos de cinco participantes.

El poeta Rodrigo Perea, ganador del mismo premio en 2022, presentó el poemario de Helena Moguel, quien explicó que el título responde a la era geológica en la que vivimos ahora, el holoceno, etapa que gracias a un mejor clima permitió a los humanos desarrollar cuestiones como el arte. En el poemario, Helena Moguel se enfoca en las relaciones que los humanos desarrollan entre sí y con otras especies, en las simbiosis necesarias para la vida, creando un acontecimiento literario en torno a términos que pertenecen a la biología, por ejemplo.

“Me gusta pensar que estamos conectados con todo y que estamos habitados por cosas muy distintas de lo humano, como los hongos o las plantas. Que si estamos vivos, se lo debemos a una mera excrecencia de las plantas: el oxígeno”.

Por su parte, la escritora Sabina Orozco, joven poeta y narradora, quien formó parte del jurado, presentó a quienes ganaron el concurso de cuento: Alexa Baca González, Oscar del Ángel Hernández Olivares, Fernando Alexander Montes de Oca Muciño, Ramiro Uziel Rosales Cortés y Gabriel Alejandro Sánchez Huerta.

Orozco mencionó que detectaba en la antología Aquel lugar un hilo conductor en todos los cuentos, en el sentido de una preocupación existencial y generacional que, quizá, acechaba en el imaginario de la ganadora y los ganadores: la noción de que algo está por perderse, por destruirse, la sensación de que las cosas llegan a una ausencia y a un final.

Los autores y la autora coincidieron en esa afirmación. Alexa Baca retrató a su protagonista como una mujer que tiene miedo de volver a relacionarse con los hombres, ya que fue víctima de una violación. Y Oscar del Ángel dijo que en su cuento había una sensación permanente de que el entorno estaba incompleto: “El acechante final siempre está ahí en forma de muerte, en forma de ilusiones perdidas o en forma de impotencia”.

Elena Moguel, autora de T.Q.M., Holoceno. Fotos: cortesía Libros UNAM.

La carta como espacio de expresión literaria

Durante mucho tiempo la literatura epistolar fue menospreciada en el ámbito académico e intelectual, pues se consideraba que no tenía valor literario. Esto explicó la poeta Diana del Ángel como preámbulo al conversatorio “Literatura epistolar”, en el marco de la FIL Minería.

Esa percepción, agregó, “estuvo estrechamente relacionada con el hecho de que muchas mujeres eran las que practicaban este género”.

Moderada por la editora Patricia Zama, la mesa, organizada por Libros UNAM, fue una oportunidad para conocer las características de la epístola y abordar cuatro títulos de su catálogo: Cartas a Ricardo de Rosario Castellanos, Cartas escritas en Suecia, Noruega y Dinamarca de Mary Wollstonecraft, La carta como forma de expresión literaria femenina de Camila Henríquez Ureña y Cartas a Rosario, obra que surge del concurso homónimo dirigido a jóvenes y se dará a conocer próximamente en el marco del centenario del natalicio de Castellanos.

El crítico y traductor Adán Ramírez resaltó que los diarios íntimos y la literatura epistolar demuestran que la escritura es un ejercicio accesible a todas las personas. Señaló, además, que escribir una carta nos puede llevar a hallazgos interiores: “Cuando dialogamos cara a cara, nos mostramos de una forma, pero, cuando la otra persona se va y le escribimos, nuestro tono cambia por completo. Hay un descubrimiento personal en esa expresión escrita”.

Gabriela Villanueva Noriega, traductora y académica de la Facultad de Filosofía y Letras, ponderó la figura de la británica Mary Wollstonecraft, quien escribió la primera defensa sistemática de los derechos de la mujer. En particular, en Cartas escritas en Suecia, Noruega y Dinamarca, la autora experimentó literariamente al plasmar la relación entre los paisajes y el estado emocional: “Habla de acantilados, tanto físicos como emocionales, y de la profunda desilusión que siente al criar a su hija en un mundo que no ofrece libertad real para las mujeres. Su escritura inaugura un nuevo lenguaje dentro de la sensibilidad romántica”, resaltó Villanueva Noriega.

Miembro del jurado en la convocatoria Cartas a Rosario, Diana del Ángel comentó que mediante dicho ejercicio quedó demostrado que las juventudes sí tienen interés en la literatura epistolar y que el género sigue vigente. “La carta nos permite dialogar con quienes ya no están, lo cual le da una dimensión única. Es un medio que trasciende el tiempo y el espacio”.

Adán Ramírez expuso, asimismo, las posibilidades que ofrece la literatura epistolar. Algunas autoras hacen uso de la segunda persona –un enfoque poco común en la novela–, también la han utilizado para conversar con una persona ausente o integrar poemas; particularmente, la epístola ha permitido identificar escritoras poco valoradas en su momento. “En esta literatura privada encontramos voces que fueron silenciadas durante mucho tiempo, por un canon literario dominado por hombres, como la de Camila Henríquez Ureña”.

Entre la militancia, el dolor y la autobiografía

Azarosa y colmada de dificultades, con una personalidad valiente y un gran talento para las letras, fue la vida de la brasileña Patrícia Galvão, conocida como Pagu. Su autobiografía ha sido reeditada por la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM en la colección Vindictas. Novela y memoria con el título Pasión Pagu: autobiografía precoz de Patrícia Galvão.

Las escritoras Olivia Teroba y Paula Abramo, bajo la moderación de Alicia Espinosa, presentaron este volumen. Ambas conversaron sobre la trascendencia y la importancia de este testimonio de vida que, después de haberse publicado en portugués en 2005 y posteriormente en 2020, por primera vez llega al idioma español gracias a la labor de la UNAM. Abramo, encargada de la traducción, señaló que fue complicado entender algunos conceptos y frases de la autora brasileña. “Fue un gran reto traducir esta obra, pues, al no haber sido escrita para su publicación, contiene pasajes oscuros y frases mal redactadas. Consulté a especialistas en Pagu y a Mar Gámiz, para aclarar algunos términos en ruso”.

En su juventud, Galvão militó para el Partido Comunista y esa faceta le trajo mucho dolor. “Se le pedían sacrificios cada vez mayores, incluyendo intercambios de favores sexuales para obtener información considerada estratégica”, explicó Abramo.

En los años 30 del siglo pasado, fue una de las primeras presas políticas de Brasil. Se le arrestó, por ejemplo, por participar en una revuelta de grupos estibadores y obreros en el puerto de Santos. A lo largo de la década, estuvo en prisión varios periodos: su paso por la cárcel sumó cuatro años, en los que fue víctima de tortura y vivió en condiciones infrahumanas. En 1939, aún estando presa, fue expulsada del Partido Comunista, acusada de trotskista y “degeneración sexual”.

Pasión Pagu, explicó la traductora, es el resultado de las cartas que Galvão le escribió a su entonces pareja, Geraldo Ferraz. “Estas cartas reflejan un momento de descanso y recuperación, pero también de amargura y desilusión”.

En tanto, Olivia Teroba, autora del texto introductorio de esta edición, explicó que el volumen comparte el mismo sentido literario de otra escritora brasileña también publicada en Vindictas. Novela y memoria: Carolina Maria de Jesus, cuyo diario se convirtió en el libro Cuarto de desechos. “Eso nos hace reflexionar sobre la situación de las mujeres en el siglo XX en Latinoamérica. ¿Por qué este tipo de escritura surge más como un refugio, como un registro instintivo de su vida? En el caso de Carolina, es también una forma de sobrevivir a las adversidades y, al mismo tiempo, un discurso que engloba su existencia y le da sentido”.

Teroba agregó que justamente a través de la epístola es como estas autoras decidieron compartir su escritura. “Ahí es donde, como lectoras, podemos reconocernos dentro de una genealogía y una historia que ya no sólo está formada por fechas, nombres o figuras masculinas, sino también por mujeres conscientes de la necesidad de un cambio, que se mantienen en una constante búsqueda”.

De acuerdo con su prologuista, Pasión Pagu: autobiografía precoz de Patrícia Galvão ofrece un testimonio claro de la búsqueda de un ideal político y plantea preguntas sobre cómo una persona tan joven pudo enfrentar experiencias tan difíciles.

Los títulos presentados en la FIL Minería están disponibles en la Red de librerías de Libros UNAM y en la tienda en línea libros.unam.mx

Paula Abramo, traductora y presentadora de Pasión Pagu.
También podría gustarte