Leonardo Lomelí Vanegas es el autor de la obra

Presentan libro sobre la economía política del México posrevolucionario

Contribución esencial para comprender el periodo de 1917 a 1938: Lorena Rodríguez

Guadalajara, Jalisco.- El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, presentó su libro Revolución y reconstrucción. La economía política del México posrevolucionario, 1917-1938, en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

“Es un periodo que resulta interesante y para que, a la luz de los problemas que hoy tenemos como país, recordemos una etapa en la cual la nación pudo salir de la violencia, construir instituciones y reencauzar su desarrollo”, aseveró Lomelí Vanegas.

La obra es una coedición de Fomento Editorial UNAM, Siglo XXI Editores y la Facultad de Economía, en la que se expone que de 1917 a 1938 se dio un proceso de reconstrucción nacional –con avances y retrocesos–, pero que tuvo la intención de crear instituciones y mecanismos que permitieran a los diferentes actores resolver sus diferencias, por vías distintas a las rebeliones armadas, detalló el Rector, quien es economista y doctor en Historia.

Aprender de las experiencias

El director de la Academia Mexicana de la Historia y doctor honoris causa por la UNAM, Javier Garciadiego Dantan, resaltó que es esencial estudiar los procesos de reconstrucción porque la historia enseña, es experiencia. “Hoy es muy importante aprender, abrevar de las experiencias, de los procesos reconstructivos, y no sólo de la épica y el romanticismo”.

Expuso que con sus investigaciones Leonardo Lomelí se está consolidando como el experto en esta área de la historia de México: la reconstrucción después de la Revolución que es muy necesaria, ya que la historiografía nacional ha privilegiado –durante mucho tiempo– la historia épica, heroica, de personajes.

El también expresidente de El Colegio de México coincidió en los límites cronológicos en los que el Rector inscribe la reconstrucción nacional, y que se inició desde la presidencia de Venustiano Carranza y el intento de crear un Estado de derecho, a partir de la Constitución Política de 1917. “¿Qué más se puede poner como pieza angular de una reconstrucción que la elaboración de una Carta Magna nacional?”, cuestionó el historiador.

La directora de la Facultad de Economía, Lorena Rodríguez León explicó que el libro es una contribución fundamental para comprender el periodo de 1917 a 1938, en el cual se conforma el Estado moderno mexicano.

Puntualizó que la reconstrucción que expone el autor no sólo corresponde a una material y física –relacionada con la infraestructura y la economía–, sino también a la restauración de la confianza social, la cohesión política y la estabilidad institucional.

Trama compleja

Durante la presentación moderada por el director general de Siglo XXI Editores, Carlos E. Díaz, la académica del Posgrado de Economía y especialista en historia del pensamiento económico en México, María Eugenia Romero Sotelo, comentó que en los cinco capítulos que conforman el libro se introduce al lector en una trama de compleja de un periodo de la historia convulsa –económica y política– de nuestro país y, a su vez, de las más creativas de la nación: el llamado desarrollismo mexicano.

La tesis que Leonardo Lomelí desarrolla en 355 páginas es que “hubo una etapa inmediatamente posterior a la lucha armada en la cual la reconstrucción nacional desplazó incluso a la Revolución mexicana como eje del discurso y de la actuación de los gobiernos posrevolucionarios”, concluyó Romero Sotelo.

También podría gustarte