Con el propósito de establecer las bases para conformar una red colaborativa entre los distintos grupos que trabajan en temas vinculados a las agroecologías desde diversas aproximaciones disciplinares se llevó a cabo el Primer Encuentro de la Red de Agroecologías UNAM Morelia.
Esta actividad, efectuada en las instalaciones del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad (IIES), contó con la participación de más de 60 personas, entre académicos y estudiantes de licenciatura y posgrado, tanto del IIES como del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA) y de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) unidad Morelia.
Entre los propósitos específicos estuvieron: compartir avances y experiencias de investigación, identificar áreas de posible colaboración y delinear una estrategia conjunta para consolidar y posicionar esta red en el campus de la Universidad en Morelia.
En la inauguración estuvieron Diego Pérez Salicrup, director del IIES, y Luciana Raggi Hoyos, investigadora de ese Instituto y coorganizadora del encuentro. Posteriormente, Víctor Manuel Toledo Manzur, también del IIES, ofreció una conferencia magistral, en la que destacó la importancia estratégica de la agroecología frente a los retos socioambientales contemporáneos.
Durante la jornada, se presentaron 11 exposiciones breves de distintos grupos de trabajo del IIES, CIGA y ENES, abordando líneas de investigación en torno a agroecologías desde perspectivas ecológicas, sociales, territoriales, productivas y epistémicas. La parte final del encuentro consistió en un ejercicio colectivo orientado a definir los ejes de acción, mecanismos de colaboración y los próximos pasos para fortalecer la Red de Agroecologías UNAM Morelia.
En la clausura, el académico universitario Diego Subercaseaux destacó la diversidad de enfoques presentes en la red –en términos metodológicos, epistemológicos y temáticos– como uno de sus principales activos. Subrayó que esta pluralidad refleja la complejidad propia del campo de la agroecología, caracterizado por su naturaleza multidimensional, crítica y orientada al cambio sistémico.