Nueva publicación de la Facultad de Arquitectura

Promueven aplicaciones prácticas de la antropometría para el diseño

Los autores, David Sánchez e Irene Mújica, buscan que esta obra sea un manual de consulta para arquitectos, médicos e ingenieros

El libro Aplicaciones prácticas de la antropometría para el diseño, del arquitecto David Sánchez Monroy y la médica cirujana Irene Mújica Morales, es un manual práctico sobre las dimensiones antropométricas más importantes para su aplicación en el diseño y la planeación de objetos y sistemas para uso humano, destacó Mónica Cejudo Collera, directora de la Facultad de Arquitectura (FA) al momento de la presentación de la obra.

En arquitectura, lo antropométrico se refiere a las medidas y proporciones del cuerpo humano usadas para diseñar espacios y objetos que se adapten cómodamente a las personas. En este sentido, la doctora en Arquitectura dijo que el libro describe e ilustra con detalle y claridad los 51 parámetros antropométricos más importantes, la forma correcta de registrarlos y las medidas generales esenciales a partir de investigaciones realizadas entre 2008 y 2011 en poblaciones de adultos de ambos sexos y en 15 entidades del país.

“Estamos hablando de una antropometría mexicana fundamental para el origen de las tareas de diseño, valorando la diversidad biológica de nuestras raíces. La publicación nutre el repositorio universitario de la FA, pues de esa manera abrimos su consulta y su descarga gratuita, ampliando la divulgación del trabajo”.

El evento de presentación se realizó en la Biblioteca Clara Porset del Centro de Investigación de Diseño Industrial (CIDI), donde además de la directora y autores de la obra, estuvieron Ana Paula García Colomé y Góngora, coordinadora general del CIDI, y Ángel Grosso Sandoval, profesor y tutor del posgrado de Diseño Industrial.

Por su parte, Irene Mújica Morales, coautora del libro, quien tiene una formación como médica cirujana, afirmó que fue pensado como un texto de consulta, manual de uso con libre acceso y gratuito. “Esta obra es el resultado de un proceso largo, riguroso y profundamente apasionante de investigación, llevado a cabo en el programa de maestría en Diseño Industrial, donde he tenido el privilegio de participar desde hace 29 años”.

Reconoció que esta participación en el espacio académico ha marcado una sinergia entre dos campos que, aunque a veces parecen distantes, se revelan profundamente complementarios: la medicina y el diseño industrial. “Desde mi formación médica y mi experiencia en el ámbito de la salud he podido aportar una mirada centrada en el cuerpo humano”.

En este sentido, aseguró el punto crucial es la antropometría, en la que ha podido aportar esta observación del cuerpo humano con capacidades, limitaciones, variabilidades y necesidades reales.

Subrayó que esta obra es “en un sentido un esfuerzo para aportar al diseño industrial desde una perspectiva que integra conocimientos tanto biomédicos como antropométricos, con una sensibilidad crítica frente al androcentrismo y a las condiciones materiales y sociales de quienes habitan, usan y transforman espacios y objetos diseñados”.

En tanto, David Sánchez Monroy, coautor del libro y doctor en el área de Ergonomía en la Universidad de Londres, señaló que la ergonomía no está muerta para los diseñadores industriales, entendiéndose como la disciplina que estudia cómo diseñar espacios, mobiliario y entornos construidos que se adapten de forma cómoda, segura y eficiente a las necesidades físicas y cognitivas del ser humano.

Declaró que plantearon este libro para que fuera algo verdaderamente práctico, con ilustraciones y muy poco texto a fin de que sea fácilmente consultado, y además cada una de las dimensiones antropométricas es un parámetro, pues se muestran ejemplos prácticos de aplicación.

Al referirse al libro, Ana Paula García Colomé y Góngora expuso que se tendrá un material didáctico como manual obligatorio para este tipo de licenciatura. “Es una obra que responde a una necesidad urgente y persistente en el ámbito del diseño industrial, que es conocer al usuario desde un punto de vista científico, preciso y contextual, en un campo en el que la relación entre objeto, el humano y el contexto debe ser siempre un punto de partida”.

Ángel Grosso Sandoval mencionó que ya son prácticamente 56 años desde que empezó la enseñanza del diseño industrial en la UNAM, y 44 cuando el posgrado en Diseño Industrial inició actividades, y desde ese entonces el área de ergonomía fue puesta en el plan de estudios original.

Refirió que este libro tiene un orden estricto en la forma de leerlo: las tablas, la cronología, la estructura gráfica y la estructura editorial son muy amenas. Sostuvo que al ir leyendo se dio cuenta que en estas 51 dimensiones hay muchas que no sólo se aplican para el diseño industrial.

La obra puede descargarse de manera gratuita en el repositorio de la Facultad de Arquitectura: https://repositorio.fa.unam.mx/handle/123456789/20412

También podría gustarte