Protagonizan académicas Semana del Cerebro en Fisiología Celular

El programa incluye 30 visitas guiadas a estudiantes de la Escuela Nacional Preparatoria

Como parte de la Semana Internacional del Cerebro, el Instituto de Fisiología Celular (IFC) organiza la sexta edición de su Semana del Cerebro dedicada a inspirar vocaciones científicas y comunicar el trabajo que hacen las y los investigadores de dicha instancia universitaria. El evento tendrá lugar a partir de hoy y hasta el próximo jueves 16 de marzo de manera presencial y, por primera vez, serán todas mujeres quienes darán las charlas de divulgación.

Además de las pláticas, el programa incluye 30 visitas a laboratorios y unidades de servicio para estudiantes de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP), quienes acompañados por personal académico y estudiantes de posgrado recorrerán las instalaciones, tanto de la división de Neurociencias como de Ciencia Básica; serán alrededor de 200 alumnas y alumnos quienes visitarán el IFC durante los 4 días de actividades.

Las charlas, por su parte, se llevarán a cabo en el Auditorio Antonio Peña del IFC y se transmitirán de manera simultánea a través del canal de YouTube del Instituto, por lo que se trata de un evento híbrido. Como en años anteriores, los temas presentados serán diversos y abarcan distintas disciplinas de las neurociencias.

La conferencia inaugural será impartida por Tamara Rosenbaum y tendrá como título “¿Qué tienen que ver los chiles picantes con el dolor?”. Allí, la experta hablará sobre la importancia que tiene para nuestra supervivencia el poder sentir cambios en la temperatura y sensibilidad al dolor, y el papel que desempeñan los canales iónicos, receptores neuronales, en la regulación de éstos.

El martes 14 de marzo, a las 10 horas, Irene Lee explicará qué son las glías, células del sistema nervioso que “acompañan” a las neuronas y que, hasta hace poco, se pensaba que sólo funcionaban como soporte o pegamento de éstas, pero que en años recientes se ha descubierto tienen funciones clave para el desarrollo del cerebro.

Ana María Escalante hablará el miércoles 15 sobre el potencial de las terapias de neurorrehabilitación para mejorar la calidad de vida de las personas que presentan diversas discapacidades de origen neurológico. La académica y su equipo han investigado estas terapias con pacientes como parte del trabajo que realiza el Laboratorio de Aplicaciones para la Neuro-Rehabilitación (LANR) del IFC.

El jueves 16 de marzo habrá dos charlas. La primera estará a cargo de Leticia Ramírez, quien hablará sobre la plasticidad neuronal como los cambios funcionales y estructurales que realiza el cerebro ante nuevos aprendizajes. La de clausura, la ofrecerá Marcia Hiriart, quien abordará la regulación del apetito desde el cerebro ante la epidemia de obesidad que afecta a millones de personas en México y en el mundo.

Cultivo primario de neuronas hipocampales. Foto: cortesía Fernando Hernández Real.

¿Quiénes participan?

Tamara Rosenbaum forma parte del área de neurociencia cognitiva del Instituto. Estudió la licenciatura y el doctorado en el IFC, en donde es investigadora independiente desde 2004. Se interesó en los canales iónicos –sobre los cuales trata de entender qué hacen y cómo funcionan y cómo pueden regular la fisiología normal y también producir enfermedades si no funcionan bien– desde que empezó a trabajar en la tesis de licenciatura.

Irene Lee es técnica académica del IFC y tiene un doctorado en ciencias biomédicas con enfoque en neurociencias. Su especialidad son las células de la retina y su trabajo actual estudia a las células gliales de aquélla y su respuesta a eventos como enfermedades degenerativas o presencia de sangre.

Ana María Escalante es bióloga y maestra en ciencias de la computación por la UNAM. Desde hace 7 años coordina el LANR en el mismo Instituto. Su principal objetivo es utilizar la tecnología para complementar las terapias de rehabilitación de pacientes que han sufrido un daño neurológico.

Leticia Ramírez es psicóloga por la Universidad Nacional, realizó su doctorado en el IFC y está centrada en estudios sobre la neurobiología del aprendizaje y la memoria. Desde 2011 es técnica académica del IFC. Siempre se ha interesado en estudiar los mecanismos cerebrales que permiten la ejecución de una respuesta conductual.

Marcia Hiriart es médica cirujana por la UNAM y maestra y doctora en ciencias en Fisiología y biofísica, por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. Es investigadora del IFC desde 1988 y actualmente forma parte de la Junta de Gobierno de la UNAM. Su trabajo científico se enfoca en el estudio de la fisiología y desarrollo de las células beta pancreáticas y la regulación de la secreción de insulina en la salud y, posteriormente, en el síndrome metabólico y la diabetes.

Neuronas dopaminérgicas del cerebro medio (en amarillo). Foto: cortesía Hilda Angélica Martínez Becerril.

A lo largo de los años…

La Semana Internacional del Cerebro es una iniciativa internacional fundada en 1996 por la Dana Alliance for Brain Initiatives (DABI) y la European Dana Alliance for the Brain (EDAB). Sus objetivos son divulgar, generar interés y lograr apoyo para la investigación de temas relacionados con el sistema nervioso, entre otros.

Durante marzo de cada año, instituciones y organizaciones de distintos países realizan actividades para dar a conocer la complejidad del cerebro y los avances que se han logrado en su investigación.

Respecto al IFC, la Semana del Cerebro tuvo su primera edición en 2017 con el tema Hacia el futuro de las neurociencias. En esa ocasión se realizaron 4 ponencias impartidas por Iván Velasco, Perla Moreno, Herminia Pasantes y Susana Castro. Además, hubo visitas a laboratorios, exhibiciones, talleres y la presentación de la licenciatura en Neurociencias, misma que comenzó actividades en agosto de ese año y de la cual el Instituto es entidad responsable.

Durante 2018, Federico Bermúdez, Luis Tovar y Romo, Lourdes Massieu y Ricardo Tapia impartieron charlas siguiendo la temática Los misterios de la memoria. Durante ese año también se ofrecieron visitas guiadas a los laboratorios de la División de Neurociencias del IFC.

En 2019, Miguel Pérez de la Mora, Violeta López, Yazmín Ramiro y Ana María Escalante, dieron a conocer los últimos avances en torno a la ansiedad. Un año después, y a pocos días de realizarse, el evento tuvo que ser cancelado debido a la recién declarada pandemia por la Covid-19.

Durante 2021, la semana pudo ser retomada en modalidad virtual y llevó por título El cerebro y las mitocondrias. En esta ocasión participaron Diego González, Julio Morán y Herminia Pasantes. Además, se contó con la colaboración de Clorinda Arias, del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, y Ramón Trullás, del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona. Se realizaron, además, 10 tours virtuales y 4 sesiones de mesas de orientación educativa dirigidas a estudiantes de pregrado y grado.

En 2022 se mantuvo la modalidad virtual y el tema principal fue El conectoma cerebral sobre el que dieron pláticas Luis Tovar y Romo, Violeta López, Román Rossi, Luis Lemus, y como invitada especial, Perla Moreno, posdoctorante en el Instituto Nacional de Envejecimiento de Estados Unidos. También se mantuvo la actividad de tours virtuales, la cual tuvo la participación de 11 especialistas.

La inauguración de la Semana del Cerebro del IFC del 2023 estará a cargo de María Soledad Funes y María Dolores Valle, directoras del IFC y de la ENP, respectivamente.

Las conferencias serán de acceso libre y tendrán un cupo limitado y, como en ocasiones anteriores, las pláticas quedarán grabadas y podrán consultarse en línea (https://www.youtube.com/@institutodefisiologiacelular).

El programa completo de charlas puede consultarse aquí: https://sites.google.com/ifc.unam.mx/comunicacion/semana-del-cerebro-2023

Las visitas guiadas son exclusivas para las y los estudiantes de la Escuela Nacional Preparatoria.

También podría gustarte