Fue elaborado por académicos de la ENCiT

Publican documento clave para impulsar el inicio de geoparques

Es resultado de la colaboración sostenida entre la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra de la UNAM y la Oficina en México de la UNESCO

Con una redacción directa y clara, el escrito se refiere a las normativas que rigen su gestión y evaluación.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, acaba de publicar en su Biblioteca Digital oficial UNESCODOC un documento abierto titulado Un territorio, muchas voces. Manual de inicio para proyectos de Geoparque, resultado de la colaboración sostenida entre la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra (ENCiT) de nuestra casa de estudios y la Oficina en México de dicha organización internacional.

De acuerdo con Carles Canet, autor principal del documento y académico experto en patrimonio geológico y georrecursos, los Geoparques Mundiales de la UNESCO son la designación con más auge en el mundo y despiertan mucho interés en la sociedad por su demostrada capacidad transformadora de los territorios, la puesta en valor de la geología y por la gestión participativa que empodera a las comunidades.

Puntualizó que si bien la figura del geoparque posee un enorme potencial, éste dista mucho de ser aprovechado en México, lo cual se debe, en gran medida, a la escasa comprensión general sobre lo que implica un geoparque y las normativas que rigen su gestión y evaluación. Por ello, esta publicación resulta fundamental.

Con una redacción directa y clara se resuelven esas lagunas, haciendo referencia a los documentos oficiales que rigen el Programa Internacional de Geociencias y Geoparques, así como al andamiaje institucional –tanto nacional como internacional– en el que se enmarcan los geoparques.

Gracias a la experiencia de Carles Canet como uno de los 12 miembros del Consejo Mundial de Geoparques de la UNESCO, se incluyó, además una valiosa sección con los problemas que surgen recurrentemente durante la evaluación de propuestas de geoparques, tarea que recae en dicho consejo y que es fundamental para que la figura de geoparque mantenga los estándares y siga gozando de gran prestigio internacional.

Cabe señalar que la UNESCO es la única agencia del sistema de Naciones Unidas con mandato sobre las Ciencias de la Tierra, lo cual implica que los estados miembro de dicha organización deben velar por la óptima implementación y el desarrollo de los geoparques, facilitando la participación del sector académico, de la mano de las comunidades y las administraciones estatales y locales, como se destaca en la publicación Un territorio, muchas voces.

Al ser publicado por la UNESCO y por su valor aclarando dudas, este documento fue enviado por la Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO (abreviadamente, CONALMEX) a diversas autoridades académicas y de gobierno, así como a entidades interesadas, recomendando su máxima difusión.

Los autores del documento son además de Carles Canet Miquel, Driselda Sánchez, profesora de la ENCiT, especialista en las conexiones entre los patrimonios cultural y geológico; Elizabeth Castañeda Bastida, estudiante de doctorado que investiga la Ciencia Ciudadana en los procesos de patrimonialización de la geología; Gonzalo Hatch Kuri, profesor de la ENCiT experto en recursos naturales, y Camilo de la Garza, oficial nacional del Sector de Ciencias Naturales y Exactas de la UNESCO en México.

El Manual de inicio para proyectos de Geoparque puede ser consultado en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000393639

También podría gustarte