Presenta su segundo informe Eduardo Robledo
PUGOB busca ser espacio real de influencia social

A más de dos años de su creación, el Programa Universitario de Gobierno (PUGOB) ha logrado pasos firmes en su proceso de consolidación como un espacio universitario con capacidad real de incidencia social. Sus principales logros reflejan una combinación entre formación, investigación aplicada y vinculación, afirmó su titular, Eduardo Robledo Rincón.
Ello gracias al respaldo de la Coordinación de Humanidades y de las seis facultades que lo integran: Filosofía y Letras (FFyL), Derecho (FD), Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), Economía (FE), Contaduría y Administración (FCyA) y de Estudios Superiores (FES) Acatlán, agregó el universitario, al ofrecer su segundo informe de labores, 2024-2025, y describir algunos de los retos para el ciclo 2025-2026.
Ante el coordinador de Humanidades, Miguel Armando López Leyva, y los integrantes de los comités Directivo y Académico del PUGOB, Eduardo Robledo Rincón resaltó que, sin duda, uno de logros más significativos ha sido la creación de los centros de estudios en cada una de las seis facultades, lo que permite aprovechar la excelencia académica de éstas y la alta especialización e investigación de los institutos para la incidencia social.
En el informe realizado en el marco de la segunda sesión ordinaria del Comité Comité Directivo del PUGOB, señaló que esa iniciativa tiene distintos grados de avance, y el desafío es concretarlos en los próximos dos años. Dichos centros que cuentan con el respaldo de destacadas instituciones educativas y organismos internacionales son: de Integridad y Buen Gobierno, en la FCyA; de Gobernanza e Inteligencia Artificial, en la FCPyS; de Economía Circular, en la FE; de Estudios Municipales, en la FES Acatlán; de Derechos Parlamentarios y Gobernanza Legislativa, en la FD, y de Riesgos Globales y Existenciales, en la FFyL.
En cuanto a la oferta académica indicó que, con la colaboración del Posgrado de la FCPyS, se han iniciado los trabajos para adecuar los contenidos de las maestrías profesionalizantes: de Gobierno y Asuntos Públicos, orientada a servidores públicos; de Relaciones Internacionales, que se impartirá en el Senado de la República, y la de Alta Dirección para Servidores Públicos, en colaboración con la FCyA.
En el Aula IV del Método del Caso de la FCyA, apuntó que, en colaboración con la FD, dijo el trabajo para realizar la primera especialidad en Derecho Político, y concluyó la cuarta edición del Diplomado Buen Gobierno y Sociedades Complejas, actividad académica única en su tipo en la que a la fecha se han titulado 247 estudiantes.
Asimismo, se desarrollaron, entre otras actividades académicas de importancia, el diplomado en “Gestión de la convivencia, resolución de conflictos y justicia restaurativa en ámbitos universitarios”, en la Universidad Autónoma de Chiapas, y el seminario internacional “Campañas políticas en la era de la desinformación”, en colaboración con la FCPyS.
Respecto a investigación aplicada, el PUGOB propuso el diseño de un modelo de nueva gobernanza en el estado de Sonora. El planteamiento abarcó tres ámbitos: estatal, municipal y legislativo. “Iniciamos la gobernanza estatal con un diagnóstico interno y externo. Seguimos con un Laboratorio de Planeación Estratégica y Alineamiento con el gobernador y su gabinete legal y ampliado, y finalmente concretamos el alineamiento local en 16 talleres y un colaborativo de 500 funcionarios”.
Por otra parte, informó que a la fecha se han suscrito seis convenios de colaboración para ampliar las relaciones del PUGOB con universidades nacionales e internacionales, así como con gobiernos estatales y dependencias de los gobiernos local y federal.
Apuntó que dentro de los principales proyectos a desarrollar para 2025-2026 destaca avanzar en la horizontalidad con las facultades que integran el Comité Directivo; consolidar la oferta académica y de investigación-acción; impulsar el Centro para la Formación de Servidores Públicos, iniciativa directamente alineada con el objetivo del programa: redignificar el ejercicio del servicio público.
Además, dijo, en el PUGOB “nos hemos trazado una meta ambiciosa y concreta: avanzar en forma decidida hacia la autosostenibilidad financiera, así como la creación de una línea editorial que articule pensamiento crítico, conocimiento aplicado y divulgación”.
Miguel Armando López Leyva destacó que el PUGOB ha logrado conectar con fenómenos y procesos políticos y sociales de actualidad. El Programa trabajó para alcanzar lo proyectado y también vivió un paso institucional importante con la publicación del acuerdo modificatorio en abril de 2024, entre cuyas ampliaciones destacan que la transdisciplina le acompañe, así como la horizontalidad, complementariedad y vinculación con instituciones educativas de los sectores público, gubernamental, privado y social.
Estos cambios, aunados a la voluntad y al activismo incansable de su coordinador, permiten esperar una incidencia cada vez mayor. “Esperemos que ésta se vea reflejada en 2026 y en los próximos años”.