Red Universitaria de Formación Docente celebra segundo aniversario

Tiene como objetivo generar un espacio de diálogo e intercambio de experiencias, fortalecer el trabajo en equipo, la comunicación efectiva y el sentido de comunidad

Foto: CEIDE.

La Coordinación de Evaluación, Innovación y Desarrollo Educativos (CEIDE) convocó a los integrantes de la Red Universitaria de Formación Docente de la UNAM a una sesión de socialización denominada “Tejiendo redes formativas: un acercamiento entre enlaces docentes”, en el marco del segundo aniversario del establecimiento de esta Red y como parte de las actividades de profesionalización para sus miembros.

En las instalaciones del Centro de Formación y Profesionalización Docente (CFOP) se reunieron las personas designadas como Enlace de la Red y sus colaboradores, cuya principal actividad es promover e institucionalizar su labor con el profesorado en facultades, escuelas, centros, institutos, el bachillerato y dependencias universitarias.

Ello con la finalidad de fomentar la integración y colaboración entre enlaces para generar un espacio de diálogo e intercambio de experiencias, fortalecer el trabajo en equipo, la comunicación efectiva y el sentido de comunidad; además de identificar la relevancia y las orientaciones para la elaboración de diagnósticos institucionales en materia de formación docente universitaria.

Al respecto, Guillermo Martínez Cuevas, coordinador de Profesionalización del Docente del CFOP, destacó que durante esta actividad los participantes compartieron experiencias sobre cómo recolectar información en materia de formación docente y optimizar recursos destinados a ésta, desarrollar procesos para su sistematización, generar ideas a fin de fomentar la participación del profesorado y establecer redes de comunicación al interior de sus entidades y dependencias, por lo que fue un trabajo colectivo con buenos resultados.

De manera previa, las personas designadas Enlace tuvieron oportunidad de participar en el curso autogestivo denominado “Diagnósticos institucionales para la formación docente universitaria: orientaciones para su integración”, en el que se reconoce la relevancia de la cultura de la integración de diagnósticos institucionales, la importancia de un lenguaje y conceptos comunes vinculados a esta especialidad, así como los procesos fundamentales para la organización y gestión de esta importante actividad.

Recalcó que, a dos años de su creación, la Red Universitaria de Formación Docente de la UNAM ha tenido logros importantes, como la integración de dos diagnósticos institucionales que dan cuenta del estado que guardan las actividades de formación docente en la Universidad a partir de 2017, visibilizar las acciones de las entidades y dependencias, así como identificar necesidades y definir líneas estratégicas.

Apuntó que un importante hallazgo derivado de los diagnósticos realizados por la Red fue que la mitad de las personas Enlace apenas tienen dos años o menos dedicándose a la gestión de esta tarea institucional, por lo que es adecuado que, como Centro, se implementen acciones que contribuyan a su formación.

El experto en el campo de la salud mental pública mencionó que la Red ha celebrado cuatro sesiones ordinarias, que han creado un espacio de diálogo y planeación colectiva entre sus integrantes, reafirmando los conceptos y lenguajes sobre la formación docente en la UNAM. La Red ha generado su propia normativa a través de los Lineamientos Generales para su Funcionamiento y Reglas de Operación, lo que proporciona una base organizativa sólida para su actuación.

Detalló que, entre los logros cualitativos de la Red, destacan la integración y cohesión universitaria para aglutinar a diversas entidades y dependencias de la UNAM con un propósito común: promover la formación docente como eje estratégico del quehacer universitario, alineado al Programa de Desarrollo Institucional de la Rectoría.

También, la Red ha contribuido a posicionar la formación docente como tema prioritario en la agenda de entidades y dependencias universitarias, para que esta importante tarea sea considerada en los planes de desarrollo, en las actividades sustantivas y en los procesos de evaluación.

El especialista consideró que dichos logros reflejan el compromiso de la UNAM por elevar la calidad educativa mediante la formación y profesionalización del profesorado, al tiempo que se construyen las bases para el crecimiento sostenible de una cultura de aprendizaje continuo y colaboración académica.

Por otra parte, Guillermo Martínez comentó que la formación docente es importante “porque nuestros profesores son profesionistas, se les invita a dar clases ya que saben el contenido de sus materias, poseen el conocimiento disciplinar”; sin embargo, la mayoría no se formó para estar frente a un grupo de estudiantes, y “se requiere que las personas que asumen la responsabilidad de ayudar a otros en su proceso de crecimiento y aprendizaje dentro de una profesión específica se den cuenta que deben profesionalizar su actuar, por el bien de los estudiantes, del profesorado y de la sociedad a la que nos debemos”.

También podría gustarte