Seminario Permanente

Reflexiones del mundo contemporáneo desde las ciencias sociales

Los Consejos Académicos de Área son un espacio privilegiado de interacción entre las entidades de la Universidad

Colibríes, grandes polinizadores.

Para propiciar un espacio de análisis y reflexión inter, multi y transdisciplinario de los Consejos Académicos de Carrera del Área de las Ciencias Sociales con la meta de visibilizar problemáticas, fortalezas y áreas de oportunidad de la sociedad actual, se realizó el Seminario Permanente de las Ciencias Sociales, este año dedicado al tema “Reflexiones del mundo contemporáneo desde las ciencias sociales. Estudios y aportaciones”.

En la clausura de esa actividad académica, el secretario general, Leonardo Lomelí Vanegas, recalcó que los Consejos Académicos de Área son un espacio privilegiado de interacción entre las entidades de docencia e investigación de la Universidad, así como escuelas, facultades, institutos y centros.

Este seminario se constituyó en un diálogo interdisciplinario en torno a grandes problemas que como humanidad enfrentamos en estos momentos, recalcó. El formato del Seminario fue muy afortunado, con cuatro conferencias magistrales, con temas, entre otros: pobreza, desigualdad y pueblos originarios; derechos humanos, inclusión y protección social; género y la igualdad sustantiva; y sostenibilidad y crisis medioambiental.

Además, los temas abordados en 10 mesas de análisis –entre ellos migración y desplazamiento forzado; violencias sociales, su impacto en el tejido social y comunitario; y prácticas de intervención e investigación en las ciencias sociales– fueron por demás interesantes, refirió el secretario.

En el Seminario, que se desarrolló del 22 de febrero al 22 de noviembre, participaron 12 entidades académicas. “Hago votos a fin de que sea una iniciativa que se mantenga porque es un espléndido foro para discutir los grandes temas de nuestro tiempo, y que nuestras entidades académicas identifiquen áreas de colaboración y trabajo”.

Leticia Cano Soriano, coordinadora del Consejo Académico de Área de las Ciencias Sociales, anunció que el próximo seminario abordará el tema Reconstrucción del tejido social y cultura de paz. “El próximo año lo estaremos inaugurando el 28 de febrero, con duración de 34 horas”.

Dicha actividad contará con seis conferencias magistrales y 11 mesas de análisis, donde se abordarán los temas: tejido social y redes sociales de apoyo, salud mental comunitaria, jefaturas femeninas, cuidados e igualdad sustantiva, así como participación ciudadana, gobernanza y espacio público.

Conferencia magistral

En la conferencia magistral de clausura “Sostenibilidad y crisis medioambiental”, María del Coro Arizmendi Arriaga, directora de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala, alertó sobre el crecimiento acelerado de la población humana, que en días pasados alcanzó los ocho mil millones de personas. “La nuestra es, sin duda, la especie más destructiva para el planeta. Por ejemplo, lo hemos deforestado en alrededor de 60 por ciento para dedicar las tierras a la agricultura, la ganadería o construir asentamientos. Este avance sin rumbo nos lleva a tratar de buscar soluciones para que esa situación cambie, porque si seguimos en este ritmo de devastación, nos vamos a autodestruir y no podremos sobrevivir”.

La Agenda 20-30, explicó, es uno de los instrumentos que se han ideado a escala internacional para tratar de detener estos daños tan graves que le estamos ocasionando a la Tierra. Entre sus objetivos se encuentran el fin de la pobreza, hambre cero, salud y bienestar, educación de calidad, igualdad de género, agua limpia y saneamiento, energía asequible y no contaminante, ciudades y comunidades sostenibles y acción por el clima.

No podemos vivir en armonía con la naturaleza porque ocho mil millones de habitantes requieren alimentación, agua, salud, vivienda, etcétera. El primero de tales aspectos, refirió, depende de los cultivos: “Si queremos una alimentación sustentable, además de conservar las plantas, hay que preservar a sus polinizadores”,

Arizmendi Arriaga recalcó que 72 por ciento de las plantas de las cuales nos alimentamos requieren de un polinizador: abejas, moscas, murciélagos, avispas, escarabajos o colibríes. Sin ellos, estarían en peligro cultivos como el agave, y productos como la miel. No obstante, esos animales declinan, principalmente, por el uso indebido de pesticidas y herbicidas, que envenenan a las especies, incluyendo a los humanos, y por pérdida de hábitat por deforestación.

Al referirse a los colibríes, la experta mencionó que hay 330 especies de esas aves en toda América, y no habitan en ningún otro continente. En Norteamérica son 58, todas presentes en territorio mexicano; de 15 a 17 están en Estados Unidos, y sólo cinco en Canadá.

Una de ellas, Lophornis brachylophus está presente en sólo 53 kilómetros cuadrados en la sierra de Atoyac, en Guerrero, y no existe en ningún otro sitio del planeta. La mayor amenaza para esas aves es la destrucción de su hábitat, junto con el comercio de plumas y ejemplares.

La crisis de polinización aún requiere mucha investigación, pero también una atención multisectorial que incluya al gobierno, a la sociedad, a las universidades, y que entre todos se establezcan políticas de manejo, recalcó la experta.

También podría gustarte