
En el contexto político en el que está el español y este país en términos internacionales, uno de los desafíos más importantes para 2025 del Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE) es reforzar este idioma en la condición migrante, afirmó su directora Ana Elsa (Anel) Pérez Martínez.
Al presentar su primer informe de actividades 2024 al frente de la entidad, indicó que el año pasado se comprometió a marcar una línea y respetar el contexto de la enseñanza del español y la cultura mexicana “siempre con una perspectiva de derechos humanos que hoy más que nunca nos parece fundamental, sobre todo a propósito de que hemos sido agredidos por una población internacional que dijo que el español era una lengua de pobres”, remarcó Anel Pérez.
En presencia de Tamara Martínez Ruiz, secretaria de Desarrollo Institucional (SDI), y William Lee Alardín, coordinador de Relaciones y Asuntos Internacionales (CRAI), resaltó que otros desafíos son atender a la comunidad del extranjero interesada en aprender el español y la cultura mexicana –pero que no viajarían a México–, mediante el curso en línea e híbrido de español y cultura mexicana, además del Observatorio del Español para América Latina y el Caribe, y fortalecer al CEPE Polanco.
Expresó que el Centro cuenta con tres sedes: Ciudad Universitaria, Polanco y Taxco, Guerrero, y está constituido por 204 personas: 30 profesores de carrera y 72 de asignatura, así como ocho técnicos académicos, además de 42 trabajadores administrativos y 52 de base; además, colaboran 53 estudiantes de servicio social.
A pesar de que el CEPE es un Centro de extensión, cinco de sus académicos forman parte del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, 30 más cuentan con el estímulo PRIDE y 53 con el PEPASIG, estos dos últimos son programas de estímulos de la UNAM, subrayó.
Se desarrollan dos proyectos de investigación, uno PAPIIT “Salud, seguridad económica y cuidados de largo plazo de las personas mayores en América Latina y la Europa Mediterránea. Sociodemografía, economía, política y derechos humanos”, y otro PAPIME “Materiales complementarios digitales de enseñanza de español como lengua extranjera para estudiantes chinos, coreanos, japoneses y vietnamitas”, informó.
En el periodo que se informa, añadió Anel Pérez, se atendió a cuatro mil 771 estudiantes: 2 mil 644 del extranjero y mil 527 nacionales, así como a un número importante de alumnos provenientes de pueblos originarios o mexicanos nacidos en el exterior.
Destacó que 50 % de los estudiantes provienen de Asia, 24 % de Estados Unidos y Canadá, 21 % de Europa, 4 % de África y 1 % de Oceanía. Asimismo, los 10 países de donde proviene el mayor número de estudiantes son China, Estados Unidos, Corea del Sur, Japón, Rusia, Brasil, Alemania, Canadá, Taiwán e India.
También, abundó, se atiende a personas refugiadas de Haití, Irán, Rusia y Sudán, entre otros, y a estudiantes de Afganistán, Israel y Jordania.
En el Auditorio José Vasconcelos, puntualizó que la UNAM, a través del Centro, ofrece cuatro certificaciones del español: Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española (SIELE), en colaboración con las universidades de Salamanca, de Buenos Aires y el Instituto Cervantes, con más de dos mil exámenes aplicados sólo en Ciudad Universitaria; Examen de Español como Lengua Extranjera para el Ámbito Académico (EXELEA), y CEDELE, un proyecto en desarrollo para la certificación de docentes del español como lengua extranjera.
En el rubro de internacionalización, indicó, se realizó una intensa actividad con diversas instituciones, embajadas, universidades y entidades de la Universidad. Por ejemplo, en CEPE Polanco se registraron 92 inscripciones de diplomáticos de 22 embajadas en México, de Filipinas, India, Estados Unidos y Turquía, así como el diseño de cursos para diplomáticos de las embajadas de Eslovaquia, Qatar, Pakistán, India y Filipinas, y para líderes ejecutivos del sector empresarial de Samsung, Fieldwood Energy, MG Motor y Deloitte.
En tanto que en Taxco se establecieron más de 10 convenios con universidades de Canadá, Estados Unidos y Japón.
Tamara Martínez Ruiz consideró que en un contexto mundial marcado por tensiones identitarias, polarizaciones políticas, nuevos nacionalismos, xenofobias, discriminación, inequidades y por supuesto donde existe la criminalización de las personas migrantes, instituciones como el CEPE adquieren una relevancia inigualable con su criticidad y su alta especialidad hacia la certificación del español.
A su vez, William Lee Alardín aseguró que el CEPE tiene y tendrá un papel cada vez más importante en la reciente iniciativa entre la Secretaría de Relaciones Exteriores y la UNAM relacionada con la población migrante en Estados Unidos, ya que uno de los ejes de la plataforma –montada y articulada por la SDI– tiene que ver con la oferta de herramientas y el posicionamiento de la lengua para esta población y como expresión de política pública y social.