Se entregó en Madrid el Premio de Relato UNAM-España

El certamen hace evidente la relevancia de los migrantes latinoamericanos en las comunidades autónomas españolas, a través de la mirada literaria

El nicaragüense Eduardo Flores Arróliga, ganador del galardón. Foto tomada del Facebook de Eduardo Flores Arróliga.
Madrid, España.- El Centro de Estudios Mexicanos UNAM-España celebró la ceremonia de entrega del III Premio de Relato UNAM-España sobre la experiencia de la migración latinoamericana en este país, certamen que convoca junto con el Festival Centroamérica Cuenta, en colaboración con la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, a través de la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura y la Revista de la Universidad de México.

Este premio, que llega a su tercera edición, surgió con la idea de ofrecer un espacio de reflexión y expresión para las y los migrantes latinoamericanos, que permita compartir, a través de la literatura, los testimonios y vivencias en torno a un fenómeno de enorme importancia personal y colectiva, que cada vez en mayor número enriquece con su variedad de acentos y referentes culturales un país como España.

El acto fue presidido por Ciro Murayama, titular del Centro de Estudios Mexicanos UNAM-España; el escritor Sergio Ramírez, Premio Cervantes de Literatura y presidente del Festival Centroamérica Cuenta; y Carmen Noguero, secretaria general del Instituto Cervantes.

En su intervención, Carmen Noguero señaló que la entrega del premio “renueva los votos de hermandad y la familiaridad que existe entre la UNAM y el Instituto Cervantes, entidad dedicada a la difusión de la lengua y la cultura en español”.

Durante su participación, Murayama aseguró que “la migración ha enriquecido la difusión del conocimiento en nuestra Universidad, debido a las valiosas aportaciones que realizaron escritores, investigadores, científicos sociales y de otros campos, muchos de ellos provenientes de exilios del siglo XX, como el republicano español o el de varios países latinoamericanos en épocas de oscuras dictaduras”.

La UNAM “es una institución que se ha nutrido con la migración, con vocación universal y, en dicho contexto, este premio de relato es un certamen muy pertinente porque convoca a muchos latinoamericanos migrantes. Lamentablemente, también se vuelve atinada la realización de iniciativas de este tipo en estos malos tiempos que experimenta el mundo, cuando hay millones de migrantes de todas las latitudes que viven con miedo”, comentó Murayama.

Los premiados

El relato ganador, titulado “Formas de cicatrizar”, fue escrito por Eduardo Flores Arróliga, nicaragüense residente en Santiago de Compostela (España), doctor en Filosofía y autor del libro de ensayos narrativos Tiembla todo lo vivo (2023).

De acuerdo con el jurado, fue seleccionado por unanimidad “por la creación de atmósferas, originalidad del ritmo, buen manejo y singularidad con el mar y los puertos de uno y otro lado del Atlántico. El pasado del personaje refleja aspectos comunes en la migración y el uso certero de los diálogos contribuye a la contundencia del cuento”.

El premio al relato ganador está dotado con 700 euros y su publicación en el número de abril de la Revista de la Universidad de México y en la Revista Carátula.

Paloma Cruz Sotomayor, editora chilena radicada en Barcelona, es la autora de la narración finalista “Todo paréntesis es un círculo deformado”, un cuento en el que se intercalan con acierto la vida presente y pasada de la protagonista. A juicio del jurado, “ella hace una buena construcción circular creando un habilidoso contraste del amor que dejó y lo que encuentra como sustitución anónima. El sexo y las aplicaciones de citas se mezclan de forma interesante mostrando con ferocidad la soledad de la migración y el entorno que determinan sus desencuentros afectivos”. Este relato recibe un premio económico de 300 euros y su publicación en la revista Punto de Partida de la UNAM.

“El objetivo de esta convocatoria es evidenciar la relevancia de la creciente migración latinoamericana en el país europeo, a través de la mirada literaria. A lo largo de las tres ediciones realizadas desde 2021, hemos recibido 419 relatos de autoras y autores de 17 países latinoamericanos que residen en las diferentes comunidades autónomas de España”, mencionó Sergio Ramírez.

El escritor nicaragüense destacó que en los tiempos que vivimos, estos certámenes se vuelven cada vez más importantes para definir nuestra identidad cultural, así como una posición ética frente a las políticas agresivas en contra de los fenómenos migratorios.

Sergio Ramírez también apuntó que “la migración es un fenómeno que responde a la prédica de un mundo global, que debería significar la libre movilización de las personas, pero en contradicción se levantan barreras y muros para detener violenta e inhumanamente la libre circulación de personas”.

Ante este panorama, dijo que la esperanza es que Europa pueda ser un muro ético para proteger a las migraciones.

También podría gustarte