Se hablan unas 30 lenguas en la UNAM

Se encuentran representadas en los más de 900 becarios del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural e Interculturalidad, aseguró su titular, José del Val

180219-aca1_destaca-princ

Sistema de comunicación, signos, símbolos, articulación de sonidos, deglución del mundo: la lengua es metafórica y llanamente el órgano con mayor fortaleza en el ser humano.

En la UNAM se habla y se practica con cerca de 30 lenguas indígenas, debido a la presencia de poco más de 900 integrantes del Sistema de Becas para Estudiantes Indígenas (SBEI) del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural e Interculturalidad (PUIC), aseguró su titular, José del Val.

En ocasión del Día Mundial de la Lengua Materna (21 de febrero), proclamado por la Unesco en 1999, el etnólogo explicó que los alumnos integrados al SBEI, creado en 2004, hablan también los idiomas de donde provienen. Oaxaca es el lugar de mayor procedencia. “Es una de las regiones de diversidad en ese aspecto más importantes del mundo, sólo la India tiene algo así; en la mencionada entidad hay 17 lenguas diferentes, en la UNAM se practican entre 12 y 15, porque tenemos muchos estudiantes de ese estado, y además hay que contabilizar los que llegan de otras entidades federativas”.

Hemos tenido alumnos huicholes, continuó, pero del norte por ejemplo, muy pocos, porque ellos no vienen al centro del país a la universidad.

Cuando esta Universidad, añadió Del Val, legitima las lenguas indígenas como un elemento significativo en el ámbito social, porque los estudiantes son preferentemente hablantes de las suyas, denota ya a nivel colectivo que la UNAM las reconoce como nacionales y que éstas son algo importante de valor cultural.

Galardonados

El funcionario agregó que es extraordinario lo que sucede con los alumnos indígenas, pues no ha habido año en que no hayan recibido reconocimientos o galardones.

“Tienen tal predisposición a la ciencia, porque sus lenguas originarias, tienen la ciencia como un elemento constituyente, su conocimiento de la realidad es muy profundo, y sus lenguas les dan ciertos instrumentos que les facilitan el acceso, esa aptitud para las matemáticas de muchos de ellos, para la física, está determinada también porque en su idioma su visión de la vida es diferente.”

“Ahí hay cosas que no hemos estudiado a profundidad, pero que después se verán claramente; por eso reitero, si el cero lo inventaron los mayas cientos de años antes que el resto de la humanidad, ¿y qué es ahora todo?, cero y uno”, indicó.

Cabe mencionar que en el planeta se hablan unas seis mil lenguas, las cuales la mitad está en peligro de desaparecer. En México, hay unas 375 variantes dialectales, de éstas 64 se encuentran bajo la amenaza de desaparecer, y la causa principal es la discriminación.

José del Val refirió que uno de los aspectos fundamentales de largo aliento, sería replantear el modelo educativo mexicano respecto a qué idiomas “hablaremos y cómo se usan éstos”.

La Universidad puede hacer algo, pero la necesidad de que el proceso educativo plurilingüe sea desde la primaria es esencial en ese sentido, advirtió.

Sin embargo, cada vez se asume menos responsabilidad colectiva con las lenguas, es un elemento clave y cada vez más distante, concluyó.

Los pueblos de donde son los universitarios integrantes del Sistema de Becas para Estudiantes Indígenas son: zapoteca, nahua, mixteca, otomí, mixe, mazateca, mazahua, chinanteca, totonaca, triqui, tlapaneca, tzeltal, tzotzil, purépecha, amuzgo, chatina, mam, popoloca, así como chocholteca, ch’ol, chontal tének, kikapú, cuicateca, cuitlateca, huave, maya, pame y zoque.

180219-aca1_foto2

También podría gustarte