Se preparan científicos de la UNAM para recibir eclipse de sol en 2023 y 2024

El primero de ellos será el 14 de octubre de 2023 y el segundo, considerado el más espectacular, será el 8 de abril de 2024

En los próximos doce meses, el Sol y la Luna ofrecerán para nosotros dos espectáculos fenomenales, con dos eclipses solares, el primero de ellos será el 14 de octubre de 2023 y el segundo, considerado el más espectacular, será el 8 de abril de 2024, por lo que científicos de la UNAM se preparan para registrar ambos eventos celestes.

Primož Kajdič, jefe del Departamento de Ciencias Espaciales del Instituto de Geofísica (IGf), destacó que “lo que va a ocurrir el 14 de octubre de este año es un eclipse anular, cuando el tamaño aparente de la Luna es menor al tamaño aparente del Sol, el satélite intenta tapar a la estrella pero no lo logra y, alrededor de ella queda algo similar a un anillo que se conoce como anillo de fuego” y se podrá ver desde la Península de Yucatán -especialmente Campeche y Quintana Roo-.

Luego de este eclipse, se espera que el 8 de abril de 2024 sea visible en Canadá, EU y México, un eclipse total de Sol y en esta oportunidad nuestro país tendrá las mejores condiciones climáticas para su observación y la duración de la fase total del eclipse será mayor tanto en Mazatál (Sinaloa) con más de 4 minutos y como en Torreón (Coahuila), sitio donde también podrá ser mejor apreciado el fenómeno y en el resto del territorio, el fenómeno será apreciado de forma parcial.

Durante la de conferencia de prensa realizada en el Auditorio Ricardo Monges López del IGf y transmitida a distancia a través de YouTube y Facebook Live, Kajdič recordó en conferencia que la última ocasión en que se observó este fenómeno en México fue el 11 de julio de 1991 y el siguiente ocurrirá hasta el 30 de marzo de 2052.

A su vez, Xóchitl Blanco Cano, experta en física del viento solar del IGf, señaló que los eclipses son uno de los fenómenos de la naturaleza más espectaculares y ocurren cuando el Sol, la Luna y la Tierra se uno frente a otro en línea recta. Si la Tierra queda en medio de los otros dos cuerpos celestes se dice que hay un eclipse lunar, pero si la Luna queda en medio del Sol y la Tierra, entonces se tiene un eclipse solar.

Aclaró que los eclipses no suelen verse siempre en el mismo lugar debido a la inclinación, rotación y posición de nuestro planeta, por lo que los expertos del IGf preparan ya toda una serie de actividades de divulgación para que la población en general se prepare para apreciarlos, debido a que no pueden ser vistos a ojo desnudo.

“En Ciencias Espaciales estudiamos al Sol y fenómenos que tienen que ver con nuestra estrella, en particular la corona solar, y durante los eclipses el espectáculo es muy bello y esta configuración no se le puede ver a ‘simple vista’ más que cuando hay un eclipse, claro, protegiendo los ojos”, comentó Blanco Cano.

Foto: Instituto de Geofísica.

José Alberto Flandes Mendoza, experto del IGf, detalló que según los actuales cálculos astronómicos, el eclipse “entrará” al país por el puerto de Mazatlán a las 9:51:23 am, pero la fase total del eclipse empezará a las 11:07 y terminará a las 11:11, finalmente, todo el espectáculo celeste terminará a las 12:32 pm.

El fenómeno, avanza a la velocidad de la Luna, es decir, un kilómetro por segundo y será visto en su totalidad en Durango, Torreón y Monclova aunque con una duración menor, también se apreciará en la Ciudad de México, pero la Luna solo cubrirá el 79 por ciento del disco solar.

Finalmente, Alejandro Lara Sánchez, investigador del IGf, añadió que los eclipses totales nos han permitido conocer con detalle la composición química, la temperatura y la morfología del campo magnético de las capas de la atmósfera solar.

De ahí que el Instituto aprovechará el histórico momento para determinar con precisión el efecto de la radiación solar de alta energía en la parte superior de la atmósfera de la Tierra que llamamos ionosfera. En particular, entre los casi 70 y 90 kilómetros de altura, donde se encuentra la llamada capa D de la ionosfera, donde los gases que la componen son ionizados por la radiación solar de alta energía.

“La luna va a ir cubriendo diferentes zonas del Sol que creemos que son las que emiten ondas Liman-Alfa y veremos cómo baja. Esperamos que haya muchas regiones activas del Sol que podamos registrar y ‘limpiando’ la señal, esto en al menos tres locaciones diferentes, una en CU, otra en la sombra total del eclipse, que va a ser Torreón, y otra un poco más alejada, en Zacatecas, lo que nos ayudará mucho más”, señaló Lara Sánchez.

Para conocer más información sobre talleres, charlas y concursos durante el año que sigue, los expertos invitaron al público en general a consultar el sitio eclipse2024.geofisica.unam.mx

También podría gustarte