Iniciativa de etnobotánicos del Instituto de Biología

Semillatón, propuesta de apoyo social a la Sierra Tarahumara

Los universitarios Edelmira Linares Mazari y Robert Bye Boettler recibieron por tercera ocasión un donativo económico del festival gastronómico El Antojo de México

Primera Feria Gastronómica Guachochi-Rarámuri. Foto: Instituto de Biología.

Por los resultados obtenidos en la Sierra Tarahumara mediante el proyecto Semillatón, los etnobotánicos Edelmira Linares Mazari y Robert Bye Boettler, del Instituto de Biología (IB), recibieron por tercera ocasión un donativo económico para su financiamiento por parte del festival gastronómico El Antojo de México, organizado por la empresa mexicana restaurantera Sanborns.

Los recursos económicos son administrados por Fundación UNAM y permitirán continuar con la labor que ambos universitarios emprendieron a partir de 2011 con los rarámuri, en la conservación de la biodiversidad de las milpas y el trabajo con los niños en el cultivo de sus alimentos, para que los menores mantengan el arraigo a la tierra, a su comida tradicional y a su cultura.

Edelmira Linares y Robert Bye recordaron en entrevista que el proyecto surgió en respuesta a la sequía en la Sierra Tarahumara y a solicitud de las comunidades para remediar la escasez de semillas de maíces nativos de la región y conservarlos. “Fue un proyecto clave, y a partir de entonces continuamos con esta tarea, obteniendo recursos de diferentes fuentes, además de impartir conferencias y hacer una labor de sensibilización”.

Linares Mazari dijo que con la aportación trabajarán con los niños en los albergues para la producción y consumo de sus alimentos, en beneficio de ellos y sus familias.

Señalaron que la pandemia le dio una pausa al proyecto, pero ahora colaboran con los albergues escolares para que los niños y jóvenes no pierdan el contacto con la tierra y sigan cultivando sus verduras. En esta ocasión se apoyará una granja hogar de niños rarámuri de manera que puedan recuperar sus invernaderos y seguir cultivando.

“La labor de Edelmira Linares y Robert Bye en esa región comprende casi cuatro décadas, mientras que la creación y puesta en marcha del Semillatón en 2011 [en] la Sierra Tarahumara es, sin duda, la cúspide del invaluable trabajo de acompañamiento que realizan con las comunidades rarámuri”, se indica en El faro, boletín informativo de la Coordinación de la Investigación Científica.

Ahí se detalla que los habitantes de la Sierra Tarahumara han padecido fases prolongadas de sequía, así que se han acostumbrado a practicar la agricultura en una zona con muchas dificultades. Sin embargo, de 2010 a 2012 las sequías se extendieron excepcionalmente, por lo que después de varios ciclos sin poder cosechar corrían el riesgo de perder sus semillas nativas.

Entonces, rememoró Linares Mazari, “nuestros colaboradores rarámuri nos dijeron que no tenían mucha semilla, que no había llovido en 2010, por lo que perdieron la cosecha de ese año y sólo disponían de semilla de maíz para 2011. Era una situación desesperada para ellos, nos pidieron ayuda para multiplicar la semilla y no perderla”.

En 2010 la gastronomía mexicana fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, y uno de los cuatro centros mexicanos de diversificación de maíz es la Sierra Tarahumara, cuyos habitantes han obtenido los mejores granos de ese cereal, el cual está adaptado a las condiciones ecológicas y culturales de la región para el cultivo de sus milpas. “Hubiera sido una tragedia que se perdieran las semillas nativas de esa zona por la sequía extrema que se vivía”, señaló.

La universitaria destacó el acercamiento con la familia gastronómica de México. Durante un año Alicia Gironella y otros chefs organizaron cenas, a fin de allegarse donativos. “Fuimos con nuestros colaboradores buscando las semillas y poco a poco se llenó el jarrito: conseguimos la semilla suficiente para sembrar 20 hectáreas en Ciudad Guerrero, cerca de la Sierra Tarahumara”.

Se contó con el apoyo del maestro en Ciencias Moisés García, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias en Chihuahua, y de otros colaboradores para la supervisión de la siembra, junto con un agricultor que prestó su terreno agrícola.

Aun con la escasez de lluvias, los universitarios obtuvieron más de 20 toneladas de maíz, semilla que se repartió, con la asistencia de la Comisión Nacional de Áreas Naturales de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, a campesinos de la región.

Robert Bye, a su vez, puntualizó que con este proceso se benefició a aproximadamente 500 familias.

También podría gustarte