Galardón otorgado por el INAH
Siete distinciones del Premio García Cubas para la Universidad
Diccionario otomí anónimo de la Biblioteca Nacional de México, mejor edición facsimilar
Desde la década de los 90, la Secretaría de Cultura, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), otorga el Premio Antonio García Cubas al mejor libro y labor editorial en el ámbito de la Antropología y la Historia. En esta XXIV edición han sido distinguidos siete títulos de la UNAM en cinco de las 11 categorías. Los premios fueron entregados en el Auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología.
La Universidad Nacional festeja con orgullo y promueve la memoria de las culturas precolombinas y el intercambio con el título ganador y los seis que obtuvieron menciones honoríficas:
Diccionario otomí anónimo de la Biblioteca Nacional de México, tomos I, II, III y IV, editado por Doris Bartholomew y Yolanda Lastra y publicado en conjunto por los institutos de Investigaciones Bibliográficas y de Investigaciones Antropológicas, obtuvo el primer lugar en la categoría edición facsimilar. Las autoras recuperan en cuatro tomos este diccionario escrito por un monje jesuita de identidad desconocida en el convento de Tepotzotlán durante el siglo XVII, vital para la reconstrucción de la historia y cultura de los pueblos mesoamericanos.
En la categoría catálogo, obtuvo una mención honorífica el libro Los huecos del agua. Arte actual de pueblos originarios, editado por el Museo Universitario del Chopo, y en el que colaboraron José Luis Paredes Pacho, Itzel Vargas, Maya Juracán, Francisco de Parres Gómez, John Burstein W., Luna Marán, Xun Sero, Tajëëw Díaz, Yásnaya Elena A. Gil, Jaime Martínez, Eduardo Abaroa, Judith Bautista Pérez y Fortino Domínguez. Libro bilingüe (español- inglés), producido con apoyo de The Americas’ Research Network y el Museo Amparo, nace de la exposición homónima presentada durante 2019 en el museo.
Otra mención en la misma categoría fue para el libro Amarantus, de la artista visual Mariana Castillo Deball, editado por el Museo Universitario Arte Contemporáneo, y en cuya producción participaron la propia Castillo Deball, Tatiana Falcón, Isadora Hastings, Catalina Lozano y Hubert Matiúwàa. Este catálogo es una relación de obras creadas por la artista a lo largo de 20 años, que incluye aquellas destinadas a la exposición presentada en el museo.
Boletín al servicio de la emigración española [15 de agosto de 1939 – 17 de agosto de 1940], libro coordinado por Fernando Serrano Migallón y editado por la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, obtuvo una mención honorífica en la categoría edición facsimilar. Realizada junto con El Colegio de México y el Ateneo Español de México, constituye una reproducción facsimilar de la publicación original. Además, incorpora cuatro textos que exploran la época en la que circulaba, cuando la población migrante comenzó a echar raíces en tierra mexicana y a formar una comunidad para aliviar todo lo que había perdido.
Suave trazo. Rafael López Castro. Diseñador gráfico mexicano obtuvo mención en la categoría de libro de arte. Coedición con El Colegio Nacional, la Universidad Veracruzana, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Cinemanía, Parametría y el Gobierno del Estado de Jalisco, es una selección de la obra del artista a lo largo de 50 años de carrera que analiza su creación, convirtiéndose en un referente para su estudio.
En la categoría obra científica obtuvo una mención el libro Xochimiquiztli, la muerte florida. El sacrificio humano entre los mexicas, de Patrick Johansson, editado por el Instituto de Investigaciones Históricas. Es un amplio estudio a partir del fenómeno militar, político y económico del sacrificio humano, que tuvo su apogeo en la región nahua del centro de México, en Tenochtitlan.
En la categoría obra de divulgación recibió mención Los Preciados. Una novela de costumbres mexicanas del siglo XIX, de Laura Méndez de Cuenca, con estudio introductorio de Pablo Mora, editada por el Instituto de Investigaciones Bibliográficas. El libro se construye a partir del costumbrismo, por lo que, naturalmente, retrata situaciones de la propia vida de la autora, quien, como testigo, nos comparte acontecimientos históricos trascendentales del México del siglo XIX y cómo repercutieron en el devenir social de las mujeres de entonces.