Sistema portátil para estudios de electrofisiología

Conectado a Internet, permitiría enviar a un médico los datos generados; el propósito, apoyar un diagnóstico

Un grupo de investigadores del Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología
(ICAT) de la UNAM, encabezado por Asur Guadarrama Santana, desarrolla un sistema digital portátil de detección de señales eléctricas, con sensores capacitivos de alta sensibilidad, el cual se aplicará en estudios de electrofisiología efectuados en laboratorios tanto de investigación como de hospitales.

El Sistema de Medición Capacitivo para Bioseñales (SIMcapBioS), cuya sensibilidad se ha probado en material biológico en el ICAT, sirve también para caracterizar eléctricamente materiales y procesos físico-químicos.

En una primera etapa, Guadarrama Santana creó el prototipo durante una estancia posdoctoral en el Centro de Investigación Cardiovascular Dalton de la Universidad de Missouri, en Columbia, Estados Unidos.

“Es un sistema de medición muy robusto, integrado por equipo e instrumentación de laboratorio. Muy selectivo, atrapa una señal eléctrica a una frecuencia determinada y, como un filtro, limpia el ruido en que está inmersa esa señal”, explicó.

Cuenta con un amplificador Lock-in, que es su corazón; con un osciloscopio para ajustar los niveles base de medición, y con una fuente bipolar que suministra la electrónica de acondicionamiento, así como los sensores capacitivos de diferentes geometrías elaborados por Guadarrama Santana en el ICAT.

Es muy robusto, integrado por equipo e instrumentación de laboratorio. Muy selectivo, atrapa una señal eléctrica a una frecuencia determinada y, como un filtro, limpia el ruido en que está inmersa esa señal”

Asur Guadarrama | Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología

Por la versatilidad y sensibilidad de sus sensores capacitivos, este sistema ha sido utilizado en el análisis de muestras de líquido de hasta tres microlitros de volumen (una gota, prácticamente) y de sangre entera, como la obtenida por punzones para los glucómetros, y en la detección de partículas contaminantes en líquidos como el agua, gases como el butano y líquidos volátiles como el thinner.

Prototipo experimental del sistema de medición capacitivo digital.
Prototipo experimental del sistema de medición capacitivo digital.

Sensores

Los sensores capacitivos hechos en el ICAT son de diferentes geometrías: coplanarios (rectos, en espiral) y de punta. Los primeros abarcan una mayor área de sensado y mejoran significativamente la sensibilidad a cambios temporales de propiedades eléctricas de procesos biológicos (coagulación de sangre) y de material biológico a nivel multicelular (células en un medio de cultivo).

“Están elaborados con cobre impreso en un sustrato de vidrio y con una película de óxido de silicio, que forman una capa aislante de aproximadamente 300 nanómetros, lo que les da más sensibilidad.”

Los de punta tienen una muy alta resolución de sensado en un área más pequeña que la utilizada en los coplanarios. Ambos se pueden montar e intercambiar en una tarjeta electrónica modular creada también en el ICAT.

181203-Aca2_destaca-princ

El concepto de sensores duales se pone en práctica para realizar mediciones diferenciales, en las que uno de ellos se utiliza para compensar corrientes parásitas presentes en el sistema.

Cuando se extiende una muestra, los sensores capacitivos de espiral son muy buenos para monitorear las señales que, por ejemplo, genera la coagulación de la sangre (una gota entre dos sustratos de vidrio produce señales temporales que van cambiando por la interacción de las células involucradas en ese proceso).

“Hasta ahora sólo se han efectuado pruebas de concepto para caracterizar la respuesta del SIMcapBioS, no así para estudios biológicos”, aclaró Guadarrama Santana.

En caso de que se pretenda detectar actividad eléctrica para analizar a detalle una superficie específica, son más convenientes los sensores capacitivos de punta que, además, pueden hacer un barrido automático en tres ejes (X, Y y Z). Como se mueven en nanómetros son capaces de abarcar hasta tres milímetros cuadrados y dar resoluciones muy pequeñas.

 Electrodos punta-plano sobre sustratos dieléctricos. Fotos: cortesía de Asur Guadarrama.
Electrodos punta-plano sobre sustratos dieléctricos. Fotos: cortesía de Asur Guadarrama.

Instalación en una laptop

Debido a que resulta complicado llevar el prototipo a un laboratorio para efectuar pruebas biológicas, Guadarrama Santana creó el sistema digital portátil de detección de señales eléctricas para experimentación in situ, bajo el concepto de instrumento virtual, pero aún falta optimizar su interconexión.

Puede instalarse en una laptop, conectando un módulo para digitalizar las señales analógicas provenientes de la tarjeta de sensado.

“Con este sistema es posible hacer una lectura inmediata y en tiempo real de señales eléctricas. Eventualmente conectado a Internet, si se tratara de hallar algo biológico (sangre, células madre, bacterias, virus…), permitiría enviar a un médico los datos generados, con el propósito de apoyar un diagnóstico; o a otro laboratorio de investigación para apoyar un estudio específico”, afirmó Guadarrama Santana.

Como funciona con un software comercial, podría diseñarse uno propio para dejar de pagar licencias y tener una conectividad directa con la computadora.

“En el ICAT se diseñaron los sensores de diferentes geometrías, se optimizaron, se hicieron más sensibles y se acondicionaron a un equipo de medición comercial de bajo ruido; asimismo, se digitalizó todo el sistema de medición con un software comercial”, dijo.

Una vez validado un uso específico de detección, que puede ser biológico, físico o químico, la siguiente meta sería implementar electrónicamente el SIMcapBioS en un chip. Entonces podría pensarse en el diseño de un dispositivo tipo glucómetro, pero para detectar, medir y caracterizar eléctricamente no glucosa, sino otro tipo de muestra biológica o proceso electrofisiológico.

En este proyecto han participado también alumnos de licenciatura y posgrado (maestría en Instrumentación) de Ingeniería Eléctrica de la UNAM y Augusto García Valenzuela, coordinador del Grupo de Sensores del ICAT.

También podría gustarte