Soberanía, fundamental en la política de las revistas científicas
“La relación entre política de ciencia y humanidades y las revistas científicas es de alta trascendencia; nos remite a cuestionar los horizontes de la investigación y los canales para su difusión con rigor académico, que aporten al avance del conocimiento, a la construcción de comunidades científicas y a la divulgación en este ámbito como un derecho humano”.
Así lo resaltó Gabriela de la Cruz, directora del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la UNAM, al participar en la mesa redonda: “La nueva política de ciencia y humanidades en México y el papel de las revistas científicas”, evento organizado por el Seminario Permanente de Editores de esta casa de estudios.
El encuentro contó con la participación de Violeta Vázquez-Rojas, subsecretaria de Ciencia y Humanidades de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), quien aseguró que una de las prioridades del actual gobierno es recuperar la soberanía en la difusión del conocimiento.
En su oportunidad, Pedro Ovando Vázquez, subdirector del Sistema de Publicaciones Científicas y Humanísticas de la Secihti, señaló los principios de la política editorial soberana: acceso abierto, integridad, diversidad, equidad e inclusión, y transversalidad.
Finalmente, Antonio Sánchez Pereyra, responsable de la colección Scielo-México, se refirió al tema de la soberanía como punto clave de la política científica y editorial actual. Si lo contrastamos con el escalafón anterior, donde las revistas de competencia internacional estaban por encima de las nacionales, “éste es el giro que se le está dando a la política”.
Los participantes en la mesa redonda –moderada por Gabriela Arévalo Guízar, editora de la revista Perfiles Educativos del IISUE– dejaron claro que las revistas científicas tienen un papel clave en la construcción de una política editorial más justa, abierta y enfocada en las necesidades del país.